Your browser doesn't support javascript.
loading
Experiencia con hipotermia terapéutica en el paro cardíaco extrahospitalario / Experience with Therapeutic Hypothermia in Out-of-Hospital Cardiac Arrest
LEVIN, RICARDO; DEGRANGE, MARCELA; KENNEDY, JACKSON; PORCILE, RAFAEL; BOTBOL, ALEJANDRO; BLANCO, NORBERTO; BYRNE, JOHN.
  • LEVIN, RICARDO; s.af
  • DEGRANGE, MARCELA; s.af
  • KENNEDY, JACKSON; s.af
  • PORCILE, RAFAEL; s.af
  • BOTBOL, ALEJANDRO; s.af
  • BLANCO, NORBERTO; s.af
  • BYRNE, JOHN; s.af
Rev. argent. cardiol ; 84(1): 1-10, feb. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-957696
RESUMEN

Introducción:

El paro cardíaco extrahospitalario (PCEH), una de las principales causas de mortalidad en el mundo occidental, se asocia con una muy baja sobrevida hospitalaria y con un número elevado de secuelas neurológicas entre los sobrevivientes, sin modificaciones significativas en el pronóstico en las últimas tres décadas. Estudios clínicos más recientes plantearon la utilidad de la hipotermia terapéutica en la reducción de la mortalidad y el grado de deterioro neurológico en sobrevivientes de un PCEH.

Objetivos:

Evaluar la mortalidad y el resultado neurológico de pacientes comatosos resucitados de un PCEH tratados con hipotermia terapéutica. Considerar las indicaciones y los hallazgos de la cinecoronariografía y detectar complicaciones asociadas con la hipotermia. Material y

métodos:

Se incluyeron pacientes resucitados de un PCEH tratados bajo hipotermia terapéutica, que consistió en una fase de enfriamiento a 33 °C, un mantenimiento durante 24 horas y recalentamiento a 0,25 °C/hora. Se analizaron las indicaciones y los hallazgos de la cinecoronariografía. Se evaluaron complicaciones metabólicas, arrítmicas, infecciosas y hemorrágicas. Se consideró significativo valor de p menor de 0,05.

Resultados:

De los 213 pacientes incluidos, la sobrevida hospitalaria fue de 109 pacientes (51,2%), de los que 96 (46,1%) presentaron al egreso buena recuperación neurológica. Se observó mayor sobrevida en pacientes con ritmos pasibles de desfibrilación respecto de aquellos con ritmos no pasibles de desfibrilación (58,2% vs. 37,7%; p = 0,007). Se derivaron (3,5 horas en promedio) a cinecoronariografía 147 (69%) pacientes, de los cuales 121 (82,3%) mostraron enfermedad significativa, observándose en 69 (57%) oclusión coronaria completa. Ciento siete pacientes fueron sometidos a angioplastia; 43 (40,2%) de ellos fallecieron durante la internación frente a 61 (58,6%) óbitos entre los no intervenidos o no estudiados (p = 0,005). Entre las complicaciones, las más frecuentes resultaron la hipopotasemia (87,6%) y la bradicardia sinusal (66,7%).

Conclusiones:

El empleo de hipotermia terapéutica se asoció con una sobrevida hospitalaria superior al 50%, con buen resultado neurológico en el 46,1%. Entre los pacientes sometidos a angioplastia se apreció un descenso de la mortalidad. La hipopotasemia y la bradicardia sinusal fueron las complicaciones más frecuentes.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Rev. argent. cardiol Asunto de la revista: Cardiología / Doen‡as Cardiovasculares Año: 2016 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Rev. argent. cardiol Asunto de la revista: Cardiología / Doen‡as Cardiovasculares Año: 2016 Tipo del documento: Artículo