Your browser doesn't support javascript.
loading
Análisis de traslados interhospitalarios de pacientes críticos a área de unidad coronaria de un hospital de alta complejidad
DE ABREU, MAXIMILIANO; MARIANI, JAVIER A.; GONZÁLEZ VILLA MONTE, GABRIEL A.; ROSENDE, ANDRÉS; BACIGALUPE, JUAN; KYLE, DIEGO; RIGA, NATALIA; D’IMPERIO, HERALDO; ANTONIETTI, LAURA Y.; TAJER, CARLOS D..
  • DE ABREU, MAXIMILIANO; s.af
  • MARIANI, JAVIER A.; s.af
  • GONZÁLEZ VILLA MONTE, GABRIEL A.; s.af
  • ROSENDE, ANDRÉS; s.af
  • BACIGALUPE, JUAN; s.af
  • KYLE, DIEGO; s.af
  • RIGA, NATALIA; s.af
  • D’IMPERIO, HERALDO; s.af
  • ANTONIETTI, LAURA Y.; s.af
  • TAJER, CARLOS D.; s.af
Rev. argent. cardiol ; 85(1): 1-10, feb. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-957749
RESUMEN

Introducción:

Los traslados interhospitalarios de pacientes críticos son frecuentes en nuestro medio; sin embargo, a pesar de la existencia de servicios de traslados médicos de emergencia tanto en el ámbito público como privado, no se han generado publicaciones científicas relacionadas con traslado de pacientes críticos que permitan conocer su funcionamiento, planificación y resultados.

Objetivo:

Describir las condiciones de traslado interhospitalario de pacientes con patología cardiovascular. Material y

métodos:

Estudio de diseño observacional, prospectivo, multicéntrico. Se relevaron los traslados interhospitalarios por vía terrestre de pacientes ingresados a una unidad coronaria de tercer nivel entre abril de 2014 y abril de 2015. Se encuestó al médico de traslado. Se relevaron además las complicaciones relacionadas con el traslado y la mortalidad hospitalaria.

Resultados:

Se analizaron 214 traslados. Mediana de tiempo de traslado 30 minutos (IIC 18,5-50). El 16,1% de los traslados se consideraron de riesgo alto, el 71,2% de riesgo moderado y el 12,7% de riesgo bajo, según un puntaje validado. Los principales diagnósticos fueron síndrome coronario agudo (66,8%), insuficiencia cardíaca (8,9%) y bradiarritmia o bloqueo (3,7%). El 73,5% de los traslados de riesgo alto se realizaron con móviles de alta complejidad y entre los de riesgo bajo y moderado, el 30,8% y el 28,9%, respectivamente, se efectuaron con móviles de baja complejidad. El 50% de los traslados fueron realizados por médicos residentes. El 10,8% presentaron alguna complicación durante el traslado y/o durante la primera hora. Las complicaciones fueron más frecuentes en traslados de riesgo alto y se asociaron con mortalidad hospitalaria. No existió asociación entre mayor riesgo de traslado estimado y mayor complejidad del móvil (p = 0,6).

Conclusión:

La programación de traslados no fue adecuada. El riesgo calculado de los traslados fue predominantemente bajo, con una elevada proporción de complicaciones graves, que impactaron en la mortalidad hospitalaria.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado Idioma: Español Revista: Rev. argent. cardiol Asunto de la revista: Cardiología / Doen‡as Cardiovasculares Año: 2017 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado Idioma: Español Revista: Rev. argent. cardiol Asunto de la revista: Cardiología / Doen‡as Cardiovasculares Año: 2017 Tipo del documento: Artículo