Your browser doesn't support javascript.
loading
Aplicación de un programa preventivo de salud bucal en escuelas primarias mexicanas / Application of an oral health prevention program in Mexican elementary schools
Cruz Martínez, Rosa María; Saucedo Campos, Gerardo Alfonso; Ponce Rosas, Efrén Raúl; González Pedraza Avilés, Alberto.
  • Cruz Martínez, Rosa María; Secretaría de Salud de la Ciudad de México. MX
  • Saucedo Campos, Gerardo Alfonso; Hospital Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. MX
  • Ponce Rosas, Efrén Raúl; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. División de Estudios de Posgrado. Subdivisión de Medicina Familiar. MX
  • González Pedraza Avilés, Alberto; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. División de Estudios de Posgrado. Subdivisión de Medicina Familiar. MX
Rev. cuba. estomatol ; 55(2): 1-10, abr.-jun. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-960410
RESUMEN
Introducción: la alta prevalencia de enfermedades bucales en los escolares, tiene un impacto importante en su salud, lo que ha generado la necesidad de desarrollar programas y estrategias a nivel de políticas públicas para su control. Objetivo: evaluar el Programa de Salud Bucal en alumnos de escuelas primarias mexicanas. Métodos: estudio de intervención comunitaria en dos escuelas primarias públicas de la Secretaria de Salud, en la Delegación de Tlalpan, Ciudad de México. Se incluyeron 111 alumnos de quinto grado de primaria, 53 pertenecientes a la escuela primaria pública del turno matutino Río Pánuco como grupo de intervención con aplicación del Programa de Salud Bucal (grupo de trabajo), y 58 correspondientes a la escuela Ignacio Rodríguez Galván, sin intervensión (grupo control). A todos los alumnos se les realizó determinación de los índices de dientes cariados, perdidos y obturados temporales, y permanentes, y el índice periodontal comunitario. Para el análisis estadístico inferencial se utilizó U de Mann-Whitney y chi cuadrado de Pearson, con nivel de significancia 0,05. Se empleó el programa estadístico SPSS versión 22. Resultados: el promedio de edad de los niños de la escuela con intervención fue de 10,9 y de la escuela control de 10,8. En el índice para dentición temporal, el promedio de dientes cariados fue de 0,49 (IC 95 por ciento 0,07-0,91) para la escuela que intervino en el programa, y de 1,10 (IC 95 por ciento 0,70-1,51) para escuela sin intervención, con diferencias estadísticas significativas (p= 0,003). En el índice periodontal comunitario, se obtuvo 92,4 por ciento de escolares sanos para la escuela que intervino en el programa, y de 70,68 por ciento para la escuela sin intervención, con diferencia estadística significativa (p= 0,003). Conclusiones: los resultados muestran que el programa es efectivo ya que la población intervenida presenta mejores condiciones de salud bucal que los escolares del grupo control, diferencia esta clínicamente relevante(AU)
ABSTRACT
Introduction: the high prevalence of oral disease among school children has a great impact on their health, hence the need to develop control programs and strategies at public policy level. Objective: evaluate the Oral Health Program for Mexican elementary school children. Methods: a community intervention study was conducted in two public elementary schools from the Ministry of Health in the borough of Tlalpan, Mexico City. The study sample was composed of 111 fifth grade students, 53 from Río Pánuco morning session public school as intervention group with application of the oral health program (work group), and 58 from Ignacio Rodríguez Galván school, without intervention (control group). All students were examined to determine the rate of decay, loss, temporary fillings and permanent teeth, and the community periodontal index. Inferential statistical analysis was based on Mann-Whitney U and Pearson's chi-square, with a significance level of 0.05. Data were processed with the statistical software SPSS version 22. Results: mean age was 10.9 at the intervention school and 10.8 at the control school. With respect to the primary dentition index, the average of decayed teeth was 0.49 (CI 95 percent 0.07-0.91) for the school with the intervention program, and 1.10 (CI 95 percent 0.70-1.51) for the school without intervention, with significant statistical differences (p= 0.003). As to the community periodontal index, 92.4 percent of the children were healthy at the school with the intervention program, and 70.68 percent were healthy at the school without intervention, with a significant statistical difference (p= 0.003). Conclusions: results show that the program is effective, since the school children intervened are in better oral health conditions than those in the control group, and the difference is clinically relevant(AU)
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Servicios Preventivos de Salud / Servicios de Salud Escolar / Promoción de la Salud / Enfermedades de la Boca Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. cuba. estomatol Asunto de la revista: Odontología Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Hospital Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez/MX / Secretaría de Salud de la Ciudad de México/MX / Universidad Nacional Autónoma de México/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Servicios Preventivos de Salud / Servicios de Salud Escolar / Promoción de la Salud / Enfermedades de la Boca Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. cuba. estomatol Asunto de la revista: Odontología Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Hospital Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez/MX / Secretaría de Salud de la Ciudad de México/MX / Universidad Nacional Autónoma de México/MX