Your browser doesn't support javascript.
loading
Determinación del contenido de fructosa en aguas saborizadas y estimaciones de su ingesta en adolescentes del último año de las escuelas secundarias de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011 / DETERMINATION OF FRUCTOSE IN BEVERAGES AND ESTIMATES OF THEIR INTAKE IN ADOLESCENTS IN THE LAST YEAR OF HIGH SCHOOL IN THE TOWN OF ESPERANZA, SANTA FE, IN 2011
Gay, Lara; Nessier, Celeste.
  • Gay, Lara; Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. AR
  • Nessier, Celeste; Instituto de Tecnología Celulósica, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. AR
Actual. nutr ; 17(3): 71-78, sep 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-967726
RESUMEN

Introducción:

recientes investigaciones relacionan el consumo excesivo de jarabe de maíz de alta fructosa, proveniente principalmente de bebidas, con la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas. Los adolescentes son quienes proporcionalmente tienen mayor preferencia por las bebidas azucaradas. El propósito de este trabajo ha sido estimar la ingesta de fructosa a partir del consumo de aguas saborizadas en adolescentes del último año de las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, en el año 2011. Materiales y

métodos:

se determinó por cromatografía líquida de alta resolución de tipo iónica con detector de pulso amperométrico, el contenido de fructosa de las aguas saborizadas comercializadas localmente. Se aplicó una encuesta auto-administrada cuali-cuantitativa para relevar la frecuencia de consumo, cantidad, marca y sabor de las bebidas en los estudiantes.

Resultados:

ocho de cada 10 estudiantes consumen aguas saborizadas. A su vez, de cada 10 adolescentes consumidores, 8 expresaron consumir 250 ml diarios o menos. El promedio de calorías aportadas por día de dichas bebidas fue de 43,08 kcal/día. El promedio de fructosa en las bebidas fue de 10,1 g/200 ml. Según estos datos, el 75% de los alumnos consumió 6 g/día de fructosa o menos.

Conclusiones:

las aguas saborizadas aportan calorías significativas a la dieta de los adolescentes por lo cual se propicia el desarrollo de recomendaciones nutricionales saludables y de políticas públicas que regulen la utilización y la declaración de jarabe de maíz de alta fructosa presente en los productos alimenticios.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Argentina / Bebidas / Adolescente / Fructosa Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Actual. nutr Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales Año: 2016 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina/AR / Instituto de Tecnología Celulósica, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Argentina / Bebidas / Adolescente / Fructosa Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Actual. nutr Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales Año: 2016 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina/AR / Instituto de Tecnología Celulósica, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina/AR