Your browser doesn't support javascript.
loading
Factibilidad de implementar una intervención compleja para prevenir la intimidación entre pares en el Ámbito escolar / feasibility of implementing a complex intervention to prevent bullying among peers in the School setting
Esandi, María Eugenia; Panizoni, Estefanía; Scherñuk Schroh, Jordán; Duran, Lucas; Koehler, Graciana; Jouglard, Ezequiel; Repetto, Maria Paula; Serralunga, María Gabriela.
  • Esandi, María Eugenia; Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur. AR
  • Panizoni, Estefanía; Departamento de Ciencias de la Salud, UNS. AR
  • Scherñuk Schroh, Jordán; Departamento de Ciencias de la Salud, UNS. AR
  • Duran, Lucas; Departamento de Ciencias de la Salud, UNS. AR
  • Koehler, Graciana; Departamento de Ciencias de la Salud, UNS. AR
  • Jouglard, Ezequiel; Departamento de Ciencias de la Salud, UNS. AR
  • Repetto, Maria Paula; Escuela Provincial 66, Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. AR
  • Serralunga, María Gabriela; Departamento de Matemática, UNS. AR
Rev. argent. salud publica ; 34(4): 21-28, 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-968653
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: La intimidación entre estudiantes es un fenómeno que preocupa por su frecuencia y gravedad. OBJETIVOS: Diseñar y evaluar la factibilidad de una intervención compleja dirigida a reducir las situaciones de intimidación entre pares. MÉTODOS: Se realizó un estudio de factibilidad de diseño antes-después con control histórico en 2012 en 5 escuelas de gestión estatal de Bahía Blanca. Se evaluó aceptabilidad, fidelidad de implementación y eficacia limitada (variación de la frecuencia de intimidación y de la calidad de vida relacionada a la salud [CVRS] en niños/as de 8 a 12 años, al inicio y final del ciclo lectivo 2014). RESULTADOS: Se diseñó una intervención compleja, que combinó evidencia teórica, empírica y experiencial. De 35 docentes, 70% consideró que la intervención era aplicable en su escuela; 75% que mejoraba la convivencia y 90% que la implementaría en un futuro. En 2014, el 50% de los 534 niños/as refirió no participar (NP) en situaciones de intimidación a lo largo del año, el 40% participó esporádicamente (16% al inicio [PI] y 25% al final [PF]) y un 9% participó en forma sostenida al inicio y al final del año (PS). En 2012, estos porcentajes habían sido de 55% (NP), 22% (PI), 10% (PF) y 13% (PS). La CVRS no presentó variaciones en 2014, a diferencia de 2012, que mostró mejores puntuaciones a fin de año. CONCLUSIONES: La intervención compleja fue factible de implementar. Se observaron efectos positivos en resultados intermedios
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Estudios de Factibilidad / Acoso Escolar Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. argent. salud publica Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Departamento de Ciencias de la Salud, UNS/AR / Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur/AR / Departamento de Matemática, UNS/AR / Escuela Provincial 66, Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Estudios de Factibilidad / Acoso Escolar Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. argent. salud publica Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Departamento de Ciencias de la Salud, UNS/AR / Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur/AR / Departamento de Matemática, UNS/AR / Escuela Provincial 66, Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires/AR