Your browser doesn't support javascript.
loading
Impacto de un programa educativo para el control del paciente hipertenso / Impact of an educational program for the control of the hypertensive patient
Contreras Patiño, Juana; Puente González, Gerardo; Garza Elizondo, María Eugenia; Salinas Martínez, Ana María; Villarreal Ríos, Enrique; Albarrán Gómez, Teresa; Elizondo García, Roberto.
  • Contreras Patiño, Juana; Unidad Regional de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social. Monterrey, Nuevo León. MX
  • Puente González, Gerardo; Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar N° 6. Instituto Mexicano del Seguro Social. San Nicolás de los Garza, Nuevo León. MX
  • Garza Elizondo, María Eugenia; Unidad Regional de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social. Monterrey, Nuevo León. MX
  • Salinas Martínez, Ana María; Unidad Regional de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social. Monterrey, Nuevo León. MX
  • Villarreal Ríos, Enrique; Unidad Regional de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social. Monterrey, Nuevo León. MX
  • Albarrán Gómez, Teresa; Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar N° 6. Instituto Mexicano del Seguro Social. San Nicolás de los Garza, Nuevo León. MX
  • Elizondo García, Roberto; Unidad Regional de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social. Monterrey, Nuevo León. MX
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 7(2): 89-92, May.-Ago. 1999. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-970483
RESUMEN
Introducción: la hipertensión arterial es una patología importante por su elevada frecuencia y por la capacidad que tiene de disminuir la esperanza de vida de quien la padece. En México, durante 1980 se ubicó en el segundo lugar como causa de muerte. En Nuevo León ocupó el tercer lugar en demanda de atención en medicina familiar. Objetivo: evaluar el impacto de un programa educativo para el control del paciente hipertenso. Metodología: personal de enfermería efectuó la intervención educativa. Se seleccionaron al azar 38 pacientes, entre 25 y 55 años de edad; se excluyeron aquéllos que presentaron limitaciones auditivas o visuales que les impidieran participar en el estudio. La duración de la estrategia educativa fue de cinco días, tres horas diarias. Se efectuaron mediciones antes y después de la intervención, así como monitoreo de la tensión arterial cada mes. Se utilizó estadística descriptiva y t de Student pareada, con nivel de significancia de 0.05. Resultados: la edad promedio de la población fue de 49 años (DE=8.3); 73% perteneció al sexo femenino; 87% era casado. La diferencia en ganancia de conocimientos fue de 42.6 puntos (DE=22.9, p=0.000); la diferencia de la tensión arterial diastólica fue de 15.2 mmHg (DE=8.9, p=0.000). Conclusiones: en el presente trabajo el incremento en el nivel de conocimiento sobre la enfermedad se asoció con niveles normales de presión arterial, dando como resultado el control de este tipo de pacientes.
ABSTRACT
Introduction: the high blood pressure is an important pathology, because of its high frequency and its capacity to shorten life expectancy in the patient who suffer it. During 1980 in Mexico the high blood pressure is identified as the second cause of death. In 1989 Nuevo León it occupied the third place in family medicine health care demand. Objective: to evaluate the impact of an educational program for controlling the high blood pressure patient. Methodology: an educational intervention was realized by nursing. Thirty eight patients were randomly selected, whit the age ranging from 25 to 55 years, those presenting auditory and visuals limitations were excluded. Educational intervention lasted five days, three hours a day with pre-and post-test measurements, as well as monitory of high blood pressure each month. Descriptive statistic was used and Student paired t-test, with significant level of .05. Results: population studied was 49 years (DE=8.3), 73% were women and 87% were married. The increased in knowledge difference was 42.6 (DE=22, p=0.000), the difference in diastolic high blood pressure was 15.2 mmHg (DE = 8.9, p=0.000). Conclusions: the present work revels a very substantial improvement in the increment in the level if knowledge about the illness, rebounding in the levels of high blood pressure, given as result the control of this type patients.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Informes de Casos / Estudios de Casos y Controles / Características de Estudios Epidemiológicos / Epidemiología Descriptiva / Estudios Poblacionales en Salud Pública / Estudios de Evaluación como Asunto / Medicina Familiar y Comunitaria / Presión Arterial / Hipertensión Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudios de evaluación / Estudio observacional / Estudio pronóstico Límite: Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc Asunto de la revista: Enfemeria Año: 1999 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar N° 6/MX / Unidad Regional de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Informes de Casos / Estudios de Casos y Controles / Características de Estudios Epidemiológicos / Epidemiología Descriptiva / Estudios Poblacionales en Salud Pública / Estudios de Evaluación como Asunto / Medicina Familiar y Comunitaria / Presión Arterial / Hipertensión Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudios de evaluación / Estudio observacional / Estudio pronóstico Límite: Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc Asunto de la revista: Enfemeria Año: 1999 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar N° 6/MX / Unidad Regional de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud/MX