Your browser doesn't support javascript.
loading
Aplicación de formalina al 4 para el tratamiento de la rectitis actínica hemorragia refractaria: variantes, técnicas y resultados / Application of formalin to 4 for the treatment of actinic rectitis refractory hemorrhage: variants, techniques and results
Ganduglia, Juan Mariano.
  • Ganduglia, Juan Mariano; Hospital Juan A. Fernández. Sector Coloproctología. División Cirugía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
Rev. argent. coloproctología ; 26(4): 211-217, dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-973155
RESUMEN

Introducción:

Varios tratamientos se utilizan para la rectitis actínica hemorrágica, entre ellos corticoides, sucralfato, mezalasina y distintas variantes de cauterización endoscópica, aunque ninguno puede considerarse de elección. En este contexto, la aplicación local de formalina al 4% ha demostrado ser efectiva y segura cuando han fracasado otros tratamientos conservadores.

Objetivo:

Comunicar nuestra experiencia en el tratamiento de la rectitis actínica sangrante con formalina, describiendo las variantes técnicas de su aplicación y los resultados.

Diseño:

Observacional retrospectivo. Lugar de aplicación Hospital público de la Ciudad de Buenos Aires. Pacientes y

Método:

Se revisaron registros hospitalarios de 10 pacientes (7 mujeres) de edad promedio 61,1±15,6 (rango 28-81) años, con rectitis sangrante posterior a radioterapia pelviana. La dosis osciló entre 7400 y 8000 cGy y el sangrado comenzó en promedio 7,2±3,1 (rango 2-12) meses luego de finalizada la misma. Todos los pacientes presentaban anemia y habían recibido uno o más tratamientos conservadores previos sin respuesta, tres de los cuales habían requerido transfusiones. La terapia con formalina se realizó con dos modalidades Grupo I hisopo embebido en formalina al 4% a ph 7 puesto en contacto con la superficie sangrante durante 1-2 minutos. Grupo II instilación de un volumen de 100-200 ml, en bolos de 30-40 ml por área sangrante, mantenidos en contacto durante 30-60 segundos con posterior aspiración y lavado con solución fisiológica entre los bolos y al final del procedimiento. La respuesta fue considerada completa cuando el sangrado cesó por completo o sólo hubo esporádicas y escasas pérdidas hemáticas, que no requirieron ningún tratamiento. La respuesta parcial se definió como la mejoría en frecuencia y magnitud del sangrado que no requirió otra terapia agresiva.

Resultados:

Se trataron 10 pacientes (Grupo I 8 y Grupo II 2)... (TRUNCADO)...
ABSTRACT

Background:

Several treatments are used for radiation-induced hemorrhagic proctitis, among these corticosteroids, sucralfate, mezalasina, and cauterization endoscopic variants, but none can be considered of choice. With varying results are described. In this context, the local application of 4% formalin has proven to be effective and safe when other conservative treatments have failed.

Objective:

To report on our experience in the treatment of radiation-induced hemorrhagic proctitis, describing the technical variants of its implementation and results.

Design:

Observational retrospective study.

Setting:

Public Hospital of the City of Buenos Aires. Patients and

Methods:

Hospital records of 10 patients (7 women), average age 61.1 ± 15.6 (range 28-81) years, with radiation-induced hemorrhagic proctitis after pelvic radiotherapy were reviewed. The doses ranged from 7400 to 8000 cGy and the bleeding started on average 7.2 ± 3.1 (range 2-12) months after it ended. All patients had anemia and had received one or more previous conservative treatments with no response, and three of them had required transfusions. Formalin therapy was performed in two ways Group I swab with 4% formalin at pH 7 in contact with the bleeding surface for 1-2 minutes. Group II instillation of a volume of 100-200 ml, in 30-40 ml bolus by bleeding area, maintained in contact with that area for 30-60 seconds, with subsequent aspiration and washing with saline solution between the boluses and the end of the procedure. Treatment response was considered complete when the bleeding stopped completely or there was sporadic and limited blood loss not merequiring any treatment. Partial response was defined as improvement in the frequency and magnitude of bleeding not requiring other aggressive therapy... (TRUNCATED)...
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Proctitis / Formaldehído / Hemorragia Gastrointestinal Tipo de estudio: Estudio observacional Límite: Adulto / Anciano / Aged80 / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. coloproctología Asunto de la revista: Cirurgia Colorretal / Doen‡as Retais / Doen‡as do Colo / Gastroenterologia Año: 2015 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital Juan A. Fernández/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Proctitis / Formaldehído / Hemorragia Gastrointestinal Tipo de estudio: Estudio observacional Límite: Adulto / Anciano / Aged80 / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. coloproctología Asunto de la revista: Cirurgia Colorretal / Doen‡as Retais / Doen‡as do Colo / Gastroenterologia Año: 2015 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital Juan A. Fernández/AR