Your browser doesn't support javascript.
loading
Identificar la enfermedad crónica de montaña en Jujuy (Argentina) / Identify chronic mountain disease in Jujuy (Argentina)
Gregorietti Di Nella, Naiara; Lazarte, German; Locurscio, Ana; Meyer, Patricia; Caneva, Jorge.
  • Gregorietti Di Nella, Naiara; Fundación Favaloro. Hospital Universitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Lazarte, German; Instituto Privado de Medicina de Montaña. Humahuaca. AR
  • Locurscio, Ana; Instituto Privado de Medicina de Montaña. Humahuaca. AR
  • Meyer, Patricia; Instituto Privado de Medicina de Montaña. Humahuaca. AR
  • Caneva, Jorge; Fundación Favaloro. Hospital Universitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
Rev. am. med. respir ; 18(4): 258-263, dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-977186
RESUMEN
Introducción: La enfermedad crónica de montaña (ECM) o Enfermedad de Monge es un síndrome clínico observado en personas que vivieron largo tiempo en grandes altitudes. Se caracteriza por eritrocitosis excesiva, hipoxemia, presencia o no de hipertensión pulmonar o insuficiencia cardíaca o ambas, con o sin patología pulmonar. Este síndrome incluye cefalea, alteraciones neurológicas, trastornos del sueño y del aparato digestivo, astenia y disnea. Hasta nuestro conocimiento, no hay referencias bibliográficas que describan esta enfermedad en habitantes de la provincia de Jujuy en la República Argentina. Objetivo: Describir una serie de casos de presentación típica de enfermedad crónica de montaña en habitantes en localidades de altura, de la provincia de Jujuy. Material y método: Diseño de estudio: Estudio descriptivo, de serie de casos, transversal. Población de estudio: Se evaluaron 8 pacientes durante el período comprendido entre los años 2010 y 2011, con diagnóstico de enfermedad crónica de montaña; todos residentes de localidades de altura de la referida provincia. La edad promedio fue de 46 ± 15 años, representando el sexo masculino el 87.5% de esta serie. No se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, los pacientes no firmaron consentimiento informado. Lugar: Todos los pacientes fueron evaluados en la región de Humahuaca (2900 metros sobre el nivel del mar). Para esta altitud la oximetría de pulso esperada es de 92%; esta población de estudio mostró, en promedio, un valor de SpaO2 inferior. Se calculó el score de Qinghai, diseñado para clasificar la severidad de la enfermedad crónica de montaña el cual, además, permite comparar casos de enfermedad crónica de montaña entre diferentes regiones. Este score considera una variedad de síntomas y la concentración de hemoglobina. Resultados: El 87.5% de los participantes tenía un índice de masa corporal ≥ 25 kg/m², de los cuales el 71.4% eran obesos (≥ 30 kg/m²). Se constataron un caso de várices de vena safena externa con úlceras en ambos miembros inferiores y un evento de varicorragia grave; un caso de enfermedad pulmonar obstructiva crónica con enfisema en la tomografía computada de tórax; un caso de síndrome metabólico y síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño. Un paciente presentaba elevación de la presión sistólica del ventrículo derecho (44 mmHg) evaluado por ecocardiograma Doppler con SpaO2 promedio en reposo de 89%. En un paciente se encontró hiperuricemia (10.81 mg/dl); y en otro se completó la evaluación hematológica mediante medulograma observándose aumento de la serie eritroblástica con maduración preservada. La espirometría fue normal en todos los participantes, excepto en el paciente con diagnóstico de EPOC. Se realizó en todos una prueba de marcha de los 6 minutos en aire ambiente. Conclusiones: Esta serie permite describir las características de pacientes con diagnóstico de enfermedad crónica de montaña con criterios clínicos y score específico, en habitantes de altura de la provincia de Jujuy. En este sentido son necesarias políticas de salud acordes a la región montañosa donde se habitan estos individuos y disponer de tecnología adecuada para lograr un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Policitemia / Hipertensión Pulmonar Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. am. med. respir Asunto de la revista: Medicina / Neumología Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Fundación Favaloro/AR / Instituto Privado de Medicina de Montaña/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Policitemia / Hipertensión Pulmonar Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. am. med. respir Asunto de la revista: Medicina / Neumología Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Fundación Favaloro/AR / Instituto Privado de Medicina de Montaña/AR