Your browser doesn't support javascript.
loading
Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles de un Consejo popular. Matanzas. 2014-2015 / Intestinal parasitism in children assisting day care centers of one popular council. Matanzas. 2014-2015
Alpízar Navarro, Jackeline; Cañete Villafranca, Roberto; Mora Alpízar, María del Carmen; Cabrera Hernández, Susana Virginia; Zuñiga Piloto, Isdany.
  • Alpízar Navarro, Jackeline; Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas. CU
  • Cañete Villafranca, Roberto; Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas. CU
  • Mora Alpízar, María del Carmen; Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas. CU
  • Cabrera Hernández, Susana Virginia; Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas. CU
  • Zuñiga Piloto, Isdany; Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Jovellanos. Matanzas. CU
Rev. medica electron ; 40(5): 1380-1398, set.-oct. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-978679
RESUMEN
RESUMEN

Introducción:

la prevalencia de las infecciones parasitarias intestinales en niños no ha variado mucho en Cuba en los últimos años.

Objetivo:

determinar la prevalencia de las infecciones parasitarias intestinales e identificar los factores asociados en los círculos infantiles de un Consejo popular de Matanzas. Materiales y

métodos:

se realizó un estudio analítico, transversal, entre octubre de 2014 y abril de 2015 en el cual se incluyeron niños que asistían a esos círculos infantiles. Se utilizó un muestreo sistemático para la selección. La información se recogió a través de una entrevista estructurada y sé colectaron dos muestras fecales, en días alternos. Cada muestra fue procesada con dos métodos coproparasitológicos. Se estudiaron variables sociodemográficas y factores higiénicos sanitarios. En el procesamiento estadístico se calcularon las frecuencias absolutas, relativas y el Odds Ratio. Se realizó un análisis bivariado y se controlaron los posibles factores de confusión utilizando la regresión logística del programa SPSS.

Resultados:

93 niños estaban infectados por algún parásito o comensal. Blastocystis sp., Giardia lamblia y E. histolytica/ E. dispar resultaron los parásitos más frecuentes. La calidad del agua de consumo, comerse las uñas o chuparse el dedo, así como el no lavado de las manos fueron identificados como factores asociados al parasitismo, el resto de los factores resultaron de confusión.

Conclusiones:

la mitad de los niños se encontraban parasitados, lo que demuestra que las condiciones higiénicas y la educación sanitaria en estas instituciones están aún por debajo del nivel deseado por el sistema nacional de salud (AU).
ABSTRACT
ABSTRACT

Introduction:

the prevalence of intestinal parasitic infections in children has not changed in Cuba in the last years in spite of the efforts made by the National Public Health System.

Objective:

to determine the prevalence of the intestinal parasitic infections and to identify the factors associated to them in the day care centers of the Popular Council Matanzas. Material and

methods:

a cross-sectional, analytical study was carried out in the period from October 2014 till April 2015 in children assisting those day care centers. The sample was chosen by a systematic sampling. Information was gathered through a structured interview and two stool samples were collected after a day. Each stool sample was processed using two different stool parasitological methods. Socio-demographic variables and hygienic-sanitary factors were studied. Odds ratio, relative and absolute frequencies were calculated during statistic processing. A bivariate analysis was made and the main possible confusion variants were controlled using the SPSS program logistic regression.

Results:

93 children were infected by any parasite or commensal, predominating monoparasitism. Blastocystis sp., Giardia lamblia and E. histolytica /E. dispar were the most frequent parasites. Drinking water quality, nails biting or fingers sucking, as well as no hand washing were identified as factors associated to parasitism; the rest of the factors were confusing.

Conclusions:

half of the patients were found parasite carriers, showing that hygienic conditions and sanitary education in these institutions are still under the level desired by the National Health System (AU).
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Niño / Parasitosis Intestinales Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Niño / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. medica electron Asunto de la revista: Medicina Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Jovellanos/CU / Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Niño / Parasitosis Intestinales Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Niño / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. medica electron Asunto de la revista: Medicina Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Jovellanos/CU / Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología/CU