Your browser doesn't support javascript.
loading
Barreras de género en la prevención cardiovascular: actitudes yconocimientos de profesionales de la salud y usuarias / Gender barriers to cardiovascular prevention: attitudes and knowledge of health care professionals and women users
Tajer, Débora; Fernández, Ana; Antonietti, Laura; Chiodi, Agostina; Salazar, Adriana; Barrera, Isabel; Juárez, Lucero.
  • Tajer, Débora; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Fernández, Ana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Antonietti, Laura; Hospital El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner. Buenos Aires. AR
  • Chiodi, Agostina; Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos. AR
  • Salazar, Adriana; Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno. AR
  • Barrera, Isabel; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires. AR
  • Juárez, Lucero; Colegio de Sonora. MX
Rev. argent. salud publica ; 5(21): 14-23, dic.2014. tab
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL | ID: biblio-992169
RESUMEN

INTRODUCCION:

La enfermedad cardiovascular en mujeres constituye un tema de relevancia epidemiológica enArgentina y debe ser abordada desde una perspectiva integral.

OBJETIVOS:

Indagar acerca de los imaginarios de profesionales y usuarias del sistema sanitario, que podrían operar como barreras para la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular en mujeres.

METODOS:

Estudio descriptivo que incluyó entrevistas a médicos/as e informantes clave, dispositivos grupales de cardiólogos/as y encuestas a usuarias de servicios de Cardiología de un centropúblico y uno privado. Se realizó un análisis cualicuantitativo de la información recogida.

RESULTADOS:

Se observó que los/as profesionales perciben especificidades y rasgos diferenciales de la enfermedad cardiovascular en mujeres, aunque tienen dificultad para conceptualizarlos y traducirlos en cambios en sus prácticas clínicas. Se observó vulnerabilidad de clase y género como determinante de riesgo cardiovascular, con predominio del paradigma de la igualdad de atención en los imaginarios. En las usuarias se identificó que haypercepción del riesgo psicosocial en enfermedad cardiovascular, aunque con brechas entre percepción y prácticas. Se observaron discordancias entre los imaginarios de los/as profesionales y el de las usuarias del sistema de salud.

CONCLUSIONES:

Los resultadosmuestran que existen sesgos en los imaginarios de género en relacióncon la salud cardiovascular que operan como barreras para adoptarestrategias preventivas eficaces en enfermedad cardiovascular dirigidasa mujeres. La revisión de estos imaginarios puede promover mayoresgrados de equidad de género en la calidad de prevención y en el acceso a la atención.
ABSTRACT

INTRODUCTION:

Cardiovascular disease in women is an issue of epidemiological relevance in Argentina,which should be approached from a holistic perspective.

OBJECTIVES:

To investigate the imaginary of health system professionals and women users, that could act as a barrier for the prevention and treatment of cardiovascular disease in this group.

METHODS:

Descriptive study that included interviews to physiciansand clue actors, group mechanisms for cardiologists, and surveys to users of public and private cardiology services.A qualitative and quantitative analysis was performed.

RESULTS:

Professionals perceived some specific features ofcardiovascular disease in women, although there were still difficulties for conceptualize and make changes in clinical practices. Class and gender vulnerability was seen as a determinant of cardiovascular risk, under the prevalent paradigm of equality in health care. Female users showed psychosocial risk perception, with differences between beliefs and practices. Some differences were observed between imaginaries of professionals and health system female users.

CONCLUSIONS:

Some bias between genderrelatedimaginary regarding cardiovascular health are still present, and they can hinder the adoption of effectivepreventive strategies for manage cardiovascular disease in women.By reviewing this, it would be possible to achieve a higher degree of gender equity in terms of prevention quality and health care access.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Percepción Social / Mujeres / Enfermedad Coronaria / Prevención de Enfermedades / Identidad de Género Tipo de estudio: Investigación cualitativa Idioma: Español Revista: Rev. argent. salud publica Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina / México Institución/País de afiliación: Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno/AR / Colegio de Sonora/MX / Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos/AR / Hospital El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner/AR / Universidad de Buenos Aires/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Percepción Social / Mujeres / Enfermedad Coronaria / Prevención de Enfermedades / Identidad de Género Tipo de estudio: Investigación cualitativa Idioma: Español Revista: Rev. argent. salud publica Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina / México Institución/País de afiliación: Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno/AR / Colegio de Sonora/MX / Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos/AR / Hospital El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner/AR / Universidad de Buenos Aires/AR