Your browser doesn't support javascript.
loading
Historia natural del bloqueo auriculoventricular de tercer grado en la miocarditis chagásica crónica / Natural history of the auriculoventricular block of third grade in the chronic chagasic myocarditis
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-113253
RESUMEN
Presenta un estudio basado en la revisión de 380 electrocardiogramas de 103 enfermos con miocarditis chagásica crónica y bloqueo auriculaventricular de tercer grado, 93 de los cuales fallecieron por insuficiencia cardíaca, arritmias graves y paro cardíaco. Se busca una posible explicación para la larga supervivencia observada, agrupándose a los enfermos fallecidos, en tres grupos, según hayan tenido una sobrevida de entre 3 meses a 5 años, de 5 a 20 años, y, de 20 a 30 o más; observándose en los enfermos restantes una sobrevida de entre 8 meses y 16 años, con 5 meses de evolución. Se observaron tres fases en el tiempo de sobrevida de los enfermos: una, inicial, que puede corresponder a las primeras semanas o meses de asistencia médica; una segun da, media, en que se presentan síntomas variables y algunas limitaciones en la actividad de los enfermos, y, la final, en que se apresentan síntomas importantes y se requiere hospitalización. Analiza ejemplos de alteraciones electrocardiográficas en las distintas fases de evolución y los possibles mecanismos idioventriculares de comandos y de escapas en cada una de las combinaciones de morfología de bloqueos
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Cardiomiopatía Chagásica / Enfermedad de Chagas / Electrocardiografía / Bloqueo Cardíaco Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Brasil Idioma: Español Tipo del documento: No convencional

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Cardiomiopatía Chagásica / Enfermedad de Chagas / Electrocardiografía / Bloqueo Cardíaco Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Brasil Idioma: Español Tipo del documento: No convencional