Your browser doesn't support javascript.
loading
Prevención de la hepatitis A / Prevention of hepatitis A
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.381-7, ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-143351
RESUMEN
Entre las hepatitis virales agudas, la causada por el virus A (HVA) es tal vez la de mayor importancia debido a su alta frecuencia derivada de su mecanismo de transmisión fecal-oral. Clínicamente la hepatitis A es similar al resto de las hepatitis virales, sin embargo su aparición es más súbita, caracterizada por síntomas gripales y mialgias, dolor de cabeza y malestar general. Se autolimita en un lapso breve, aunque puede haber recaídas o colestásis prolongada al término de la fase aguda, ambas con carácter benigno. Su tasa de mortalidad es baja y nunca conduce a hepatitis crónica o a un estado de acarreador. La infección de individuos suceptibles puede ocurrir a cualquier edad. La prevención de la hepatitis por virus A debe planearse a nivel del saneamiento ambiental, de la correcta eliminación de las aguas negras y del cuidado en el riego de las legumbres. El mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y de higiene, modifican los patrones epidemiológicos ya que a medida que disminuyen las infecciones en los niños, se incrementa la población adulta suceptible. La infección con el HVA da por resultado una inmunidad permanente, por lo que las reinfecciones son extraordinariamente infrecuentes. Existe la inmunización pasiva, inmunización activa, las vacunas inactivadas para HVA, vacunas atenuadas para HVA y se señalan otras opciones para la producción de vacunas contra HVA
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Vacunas / Hepatitis A / México País/Región como asunto: México Idioma: Español Año: 1992 Tipo del documento: Monografía

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Vacunas / Hepatitis A / México País/Región como asunto: México Idioma: Español Año: 1992 Tipo del documento: Monografía