Your browser doesn't support javascript.
loading
Enfermedad poliquística en una familia mexicana: revisión de la literatura / Polycystic disease in Mexican family: review of the literature
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 81-8, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202984
RESUMEN
Los estudios genéticos de familias con enfermedad poliquística renal autosómica son escasos, no obstante que es una de las alteraciones hereditarias más frecuentes. Este padecimiento se debe a una mutación en el genoma del locus PKD1 localizado en el brazo corto del cromosoma 16. Esta alteración se ha calculado en una proporción de 11000. Se informa de seis pacientes pertenecientes a una familia mexicana studiada en un lapso de 45 años. Existe un periodo muy largo asintomático entre el principio del padecimiento y la etapa final. Después de los 30 años aumenta el diagnóstico de los quistes tanto en número como en tamaño. Para el diagnóstico, es de gran utilidad el ultrasonido como procedimiento fácil, económico y que emplea energía no ionizante. El tratamiento quirúrgico temprano de los quistes renales previene o retarda la etapa final de insuficiencia renal crónica.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Riñón Poliquístico Autosómico Dominante / Insuficiencia Renal / Hepatomegalia / Hepatopatías Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. méd. IMSS Asunto de la revista: Medicina Año: 1996 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Riñón Poliquístico Autosómico Dominante / Insuficiencia Renal / Hepatomegalia / Hepatopatías Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. méd. IMSS Asunto de la revista: Medicina Año: 1996 Tipo del documento: Artículo