Your browser doesn't support javascript.
loading
Efecto de la DL-4-hidroxi, 4-etil, 4-fenil butiramida (HEPB) y de su homólogo propionamida (HEPP) sobre la excitabilidad neuronal / Efect of DL-4-hydroxy, 4-ethyl, 4-phrnyl butyramide (HEPB) and its homologue propionamide (HEPB) on neuronal excitability
Arch. neurociencias ; 1(2): 99-103, abr.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210797
RESUMEN
La 4-hidroxi 4-etil butiramida (HEPB) y la 3-hidroxi, 3-etil, 3-fenil propionamida (HEPB) han mostrado propiedades anticonvulsivas en algunos modelos experimentales de epilepsia. El objetivo del presente trabajo fue la evaluación de estas sustancias en ratas en las que se provocó el cambio permanente de la excitabilidad neuronal mediante la estimulación eléctrica de la amígdala del lóbulo temporal o la corteza entorrinal. Asimismo, se provocaron cambios de la excitabilidad neuronal por la aplicación local de picrotoxina. En animales anestesiados con uretano (1.0-1.5g kg ip) e inmovilizados con bromuro de pancuronio se implantaron electrodos a permanencia con la técnica de estereotaxia. En un grupo de animales se provocó el cambio en el umbral convulsivo por la aplicación de estímulos eléctricos en el núcleo amigdalino (tren de pulsos de 1 seg; pulso bifásico 0.5 mseg de duración, 60 Hz de frecuencia y 250 µA de intensidad) cada hora, hasta provocar una posdescarga con duración de 50 a 60 seg. En otro grupo de ratas se provocó el cambio por la aplicación de estímulos eléctricos en el hipocampo dorsal con la finalidad de inducrir crisis hipocampales rápidamente recurrentes para asegurar el establecimiento del fenómeno de kindling. Otro procedimiento utilizado en este estudio fue la prueba de los pulsos pares con la cual se valoraron los cambios provocados en la inhibición recurrente del giro dentado después de la estimulación interativa de la corteza entorinal. En todas las condiciones experimentales se encontraron cambios significativos, tales como aumento en la duración de la posdescarga y disminución de la inhibición recurrente. Se midió la relación entre la amplitud del potencial de la población de espigasprovocadas por el segundo estímulo o prueba PN (T) y la amplitud del primer potencial provocado por el estímulo condicionante PN (C). Con la razón PN (T)/PN (C) se obtuvo el ®índice de máxima inhibición¼. La HEPB y la HEPP provocaron disminución significativa de la duración de la posdescarga. Además, la inhibición recurrente mostró en todos los casos, cambios muy significativos, ya que después de la administración de ambas sustancias el IMI siempre mostró valores menores de 1 incluso en los animales con crisis hipocampales establecidas. La magnitud de estos efectos fueron claramente relacionados con la dosis administrada. Estos resultados sugieren que tanto la HEPB y la HEPP aumentan la inhibición mediada por los receptores GABA
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Propionatos / Ratas / Butiratos / Farmacocinética / Técnicas Estereotáxicas / Epilepsia / Hipocampo / Anticonvulsivantes Tipo de estudio: Estudio pronóstico Límite: Animales Idioma: Español Revista: Arch. neurociencias Asunto de la revista: NEUROCIENCIAS / Neurología Año: 1996 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Propionatos / Ratas / Butiratos / Farmacocinética / Técnicas Estereotáxicas / Epilepsia / Hipocampo / Anticonvulsivantes Tipo de estudio: Estudio pronóstico Límite: Animales Idioma: Español Revista: Arch. neurociencias Asunto de la revista: NEUROCIENCIAS / Neurología Año: 1996 Tipo del documento: Artículo