Your browser doesn't support javascript.
loading
Toxoplasmosis encefálica en Sida / Encephalic toxoplasmosis in AIDS
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(3): 107-12, set. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226155
RESUMEN
La encefalitis toxoplásmica es la complicación oportunista del SNC que con mayor frecuencia ocasiona manifestaciones neurológicas focales en personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Desde 1986, cuando se diagnosticó el primer caso de toxoplasmosis encefálica en el sindrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) en nuestro país, hasta enero de 1997, en la Clínica y Servicio de Enfermedades Infecciosas (CEI-SEIC) se han observado 40 casos de esta enfermedad. La inaccesibilidad a ciertas técnicas diagnosticas y la imposibilidad de realizar autopsias en nuestro medio, hacen que esta complicación esté seguramente subdiagnosticada. La encefalitis toxoplásmica es sospechada por el cuadro clinico-tomográfico y reafirmada por la respuesta favorable al tratamiento. En 1 caso se tuvo la confirmación del diagnóstico por cultivo del germen que fue aislado del LCR. La mayoría de los enfermos tuvieron fiebre y manifestaciones neurológicas focales. Ante la sospecha clínica se realizó tomografía axial computada (TAC) de cráneo, la que se hizo en forma urgente, con la finalidad de iniciar precozmente el tratamiento específico y mejorar el pronóstico. Todos los casos presentaron lesiones características. En 1 sin lesiones tomográficas focales se hizo diagnóstico de encefalitis toxoplásmica difusa. En 27, a los que se les practicó estudio serológico de anticuerpos lgG específicos antitoxoplasma los resultados fueron positivos con títulos variables. En 20 enfermos en quienes se realizó estudio de subpoblaciones linfocitarias todos tenían un estado severo de inmunodepresión. En un alto porcentaje de casos se comprobaron otras infecciones oportunistas concomitantes. Con la sospecha diagnóstica se inició el tratamiento específico. Se observaron reacciones adversas a las drogas en 6 casos. Finalizado el período de tratamiento de la enfermedad activa, se continuó con terapia supresiva, observándose recaídas en 6 enfermos que lo habían discontinuado. Para prevenir esta grave complicación que compromete la vida del enfermo está indicado realizar quimioprofilaxis especialmente en aquellos con serología positiva para toxoplasmosis cuando su estado de inmunodepresión es grave, mientras que no es considerada prioritaria en los seronegativos para toxoplasma, en quienes la frecuencia de neurotoxoplasmosis es escasa
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida / Toxoplasmosis Cerebral Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Límite: Adulto / Humanos Idioma: Español Revista: Arch. med. interna (Montevideo) Asunto de la revista: Medicina Interna Año: 1997 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida / Toxoplasmosis Cerebral Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Límite: Adulto / Humanos Idioma: Español Revista: Arch. med. interna (Montevideo) Asunto de la revista: Medicina Interna Año: 1997 Tipo del documento: Artículo