Your browser doesn't support javascript.
loading
Epidemiología del melanoma de piel en México / The epidemiology of cutaneous melanoma in Mexico
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(4): 168-74, oct.-dic. 1998. graf, tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241483
RESUMEN
Introducción. La incidencia de melanoma se ha ido incrementando en prácticamente todo el mundo. Entre los tumores de piel, el melanoma cutáneo representa el 7.9 por ciento en méxico. La epidemiología de esta neoplasia en nuestro país difiere de la de otras nacionales. En este artículo se presenta la experiencia epidemiológica con el melanoma cutáneo registrada en el Instituto Nacional de Cancerología de México y una revisión de la literatura. Material y métodos. Se revisaron 252 expedientes con diagnóstico de melanoma cutáneo. Se estudiaron las características más importantes y se compararon con los resultados obtenidos en otras series nacionales e internacionales. Resultados. El melanoma cutáneo representa el 23 por ciento de los tumores de piel vistos en el Instituto Nacional de Cancerología de México. El 77.1 por ciento de los pacientes afectados corresponde a estratos socioeconómicos medio bajo y bajo. El promedio de edad fue de 54 años. La localización más frecuente de las lesiones correspondió a la extremidad inferior con 45 por ciento de los casos, seguido por la cabeza y el cuello en el 27.4 por ciento. El 51.2 por ciento se encontraban en estapas clincopatológicas III y IV. El 71.8 por ciento presentaron niveles de Clark IV y V. El 76.1 por ciento mostraron niveles de Breslow III y IV. Se registró 9.5 por ciento de recurrencias locales. Discusión. La incidencia aproximada en México es parecida al grupo de hispánicos en los Estados Unidos (1.2 versus 2 por 100,000). El melanoma se presenta con menor frecuencia entre la población de nivel socioeconómico bajo que entre la del nivel alto. La localización más frecuente en anglosajones es tronco, pero esto difiere de lo observado en nuestra población (30 versus 8.7 por ciento). La variedad clínica más común es la de diseminación superficial; en nuestra serie lo fue la nodular, probablemente por lo tardió del diagnóstico
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Neoplasias Cutáneas / Clase Social / Melanoma Tipo de estudio: Estudio observacional / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) Asunto de la revista: Neoplasmas Año: 1998 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Neoplasias Cutáneas / Clase Social / Melanoma Tipo de estudio: Estudio observacional / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) Asunto de la revista: Neoplasmas Año: 1998 Tipo del documento: Artículo