Your browser doesn't support javascript.
loading
Trastornos preoperatorios de la crasis en la escarectomía precoz del paciente quemado / Preoperative coagulation disorders in early scarectomy of burned patient
Zunini Fernández, Graciela S; Barreiro Escudero, Gonzalo M; Olivera Falcon, Marta S; Ganio De la Barrera, Mónica; Cambrún Medina, Griselda L; Rodriguez, Ana; Sztern Crispieri, Paula G; Poggio Maggiani, Carlos M.
  • Zunini Fernández, Graciela S; Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Centro Nacional de Quemados.
  • Barreiro Escudero, Gonzalo M; Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Centro Nacional de Quemados.
  • Olivera Falcon, Marta S; Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Centro Nacional de Quemados.
  • Ganio De la Barrera, Mónica; Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Centro Nacional de Quemados.
  • Cambrún Medina, Griselda L; Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Centro Nacional de Quemados.
  • Rodriguez, Ana; Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Centro Nacional de Quemados.
  • Sztern Crispieri, Paula G; Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Centro Nacional de Quemados.
  • Poggio Maggiani, Carlos M; Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Centro Nacional de Quemados.
Rev. méd. Urug ; 13(3): 201-6, dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255601
RESUMEN

Objetivos:

fue estudiar los trastornos preoperatorios de la crasis en los pacientes portadores de quemaduras que fuesen sometidos a cirugía de escarectomía precoz.

Método:

se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes que ingresaron al Centro Nacional de Quemados (CENAQUE) durante los seis primeros meses de actividad. Se focalizó el estudio en el período comprendido entre el ingreso y el quinto dia. Durante dicho lapso no se realizaron maniobras quirúrgicas. Se excluyeron los pacientes tratados con anticoagulantes o portadores de patologías previas con repercusión sobre la crasis sanguínea. La muestra estudiada fue de 57 pacientes, edad promedio 43 años (rango 14-86 años), sexo masculino 51 por ciento superficie corporal quemada (SCQ) promedio 38 por ciento (rango 2-95 por ciento), quemadura de vía de aire (QVA) en 26 por ciento de la población y mortalidad global de 30 por ciento. Dicha población fue dividida en dos grupos a) pacientes con menos de 35 por ciento de SCQ (46 pacientes con promedio de 15 por ciento) y b) pacientes con más de 35 por ciento de SCQ (11 pacientes con promedio de 62 por ciento). Se estudiaron las siguientes variables 1) tiempo de protrombina (TP), 2) fibrinógeno (F), 3) tiempo de tromboplastina parcial (KPTT), 4) recuento plaquetario (RP).

Resultados:

se observaron alteraciones de la crasis sanguínea en todas las variables estudiadas para ambos grupos. Grupo a) (SCQ <35 por ciento) F por encima del rango superior normal en 57 por ciento, y TP, Kptt y RP por debajo del rango normal en 49 por ciento, 72 y 30 por ciento de los casos, respectivamente. Grupo b) (SCQ >35 por ciento) F elevado en 17 por ciento, TP por debajo del rango normal en 66 por ciento de los casos. Existió correlación estadisticamente significativa entre TP prolongado, plaquetopenia y SCQ mayor de 35 por ciento. Los portadores de SCQ mayores de 35 por ciento presentan un riesgo aumentado de sangrado, mientras que los menores de 35 por ciento podrían estar expuestos a riesgo de trombosis. Estos trastornos deben ser tratados antes de la escarectomía, si el RP es inferior a 100.000 por mm3 y el TP y el KPTT superan 1,5 veces la cifra testigo
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Coagulación Sanguínea / Quemaduras / Cicatriz Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. méd. Urug Asunto de la revista: Medicina Año: 1997 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Coagulación Sanguínea / Quemaduras / Cicatriz Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. méd. Urug Asunto de la revista: Medicina Año: 1997 Tipo del documento: Artículo