Your browser doesn't support javascript.
loading
Análisis de los recursos humanos para la investigación en el pregrado de medicina humana, Perú 1993 / Human resources for research during undergraduate studies of medicine
Arrús Soldi, José Antonio Martín; Barrenechea Tarazona, Luis; Bermúdez García, Alejandro; Huby Vidaurre, María; Valencia Castillo, Julio.
  • Arrús Soldi, José Antonio Martín; UNMSM. Facultad de Medicina.
  • Barrenechea Tarazona, Luis; UNMSM. Facultad de Medicina.
  • Bermúdez García, Alejandro; UNMSM. Facultad de Medicina.
  • Huby Vidaurre, María; UNMSM. Facultad de Medicina.
  • Valencia Castillo, Julio; UNMSM. Facultad de Medicina.
Rev. méd. peru ; 67(352): 29-32, ene.-mar. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267347
RESUMEN
Este estudio descriptivo transversal da a conocer las características de los estudiantes que investigan en el pregrado de medicina humano en el Perú. Se utilizó un cuestionario anónimo a 64 estudiantes , autores de trabajos presentados al VII CCNEM-93. Los resultados se analizan mediante el Chi cuadrado, con 95 por ciento de límites de confidencia. De los 64 estudiantes, 49 fueron varones y 15 mujeres con un promedio de edad de 22.0 mas menos 2.8 años, 63 solteros y un casado. Se obtuvo que 32.9 por ciento cursaba el 6to. año. El 68.7 por ciento se capacitó en investigación, 4.7 por ciento indicó correctamente todos los aspectos metodológicos que se preguntaron sobre el trabajo que realizaron, 64.7 por ciento tuvieron un nivel de conocimiento aceptable y 30.6 por ciento no tuvo conocimiento alguno. La delimitación del problema fue el aspecto de mayor dificultad en el procesos de investigación; 41.7 por ciento tuvo experiencia previa; solo 6.7 por ciento tuvo experiencia en el trabajo multidisciplinario. Solo 55 por ciento participó en todas las etapas del trabajo; 23.3 por ciento comenzó en la recolección de datos; 18.4 por ciento no trabajó en forma constante y el 3.3 por ciento trabajó únicamente en la presentación del trabajo. El 16.7 por ciento recibió financiamiento. El principal estímulo en su facultad para investigar fue el apoyo de algunos docentes y como principales factores en contra están el escaso apoyo económico y el desinterés de las autoridades. El 54.2 por ciento investigan para obtener prestigio personal; el 26 por ciento para ayudar a la comunidad y el 19.8 por ciento para obtener experiencia y conocimiento en investigación. El 15.6 por ciento inició su interés en la investigación durante sus estudios secundarios, el 61.0 por ciento se interesó por investigar al cursar ciencias básicas y 7.8 por ciento durante sus estudios clínicos; el 69.3 por ciento investigó en el área clínica; 48.4 por ciento prefirió la medicina preventiva y salud pública, 40.3 por ciento en el área básica; educación médica el 20.9 por ciento y el área materno infantil el 14.5 por ciento. El 53.3 por ciento considera que investigar consue tiempo de sus estudios universitarios, pero el 98.3 por ciento seguirá investigando. Se considera que esta información es importante para quienes participan en la formación de recursos humanos en salud.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Perú / Investigación / Medicina Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo País/Región como asunto: America del Sur / Perú Idioma: Español Revista: Rev. méd. peru Asunto de la revista: Medicina Año: 1995 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Perú / Investigación / Medicina Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo País/Región como asunto: America del Sur / Perú Idioma: Español Revista: Rev. méd. peru Asunto de la revista: Medicina Año: 1995 Tipo del documento: Artículo