Your browser doesn't support javascript.
loading
Manejo del traumatismo encefalocraneano grave / Management of acute brain trauma
Díaz G., Juan Pablo.
  • Díaz G., Juan Pablo; Hospital Exequiel González Cortés. Unidad de Cuidados Intensivos.
Pediatr. día ; 16(1): 63-8, mar.-abr. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268170
RESUMEN
La medicina en general, y quizás de modo particular lo relacionado al traumatismo de cráneo (TEC), constituye una ciencia y un arte en continuo cambio. Por ello, esta pauta de manejo deberá ser reevaluada a la luz de nuevos reportes consensualmente aceptados, intentando adaptarlos a nuestra realidad de país en vías de desarrollo. Este protocolo de acuerdo a la literatura, considera como indispensable el monitoreo de presión intracraneana (PIC), situación que sabemos no es fácilmente asequible a muchos hospitales en Chile y que incluso no se cumple en la totalidad de los centros de trauma de países desarrollados. Finalmente, estas pautas no pretenden reemplazar el sentido común ni hacer olvidar que el propósito principal es procurar una atención médica integral, eficiente y oportuna. El trauma se erige como la primera causa de muerte en los niños mayores de un año; alrededor de un 85 por ciento de los pacientes con traumatismo infantil grave, tiene una lesión craneal asociada, situación que hace aumentar la tsa de mortalidad 26 veces en relación a los niños traumatizados que no la sufren. El TEC grave, como entidad clínica única, tiene una mortalidad elevada (11 por ciento) y un porcentaje de discapacidad residual importante
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Traumatismos Craneocerebrales Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Pediatr. día Asunto de la revista: Pediatría Año: 2000 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Traumatismos Craneocerebrales Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Pediatr. día Asunto de la revista: Pediatría Año: 2000 Tipo del documento: Artículo