Your browser doesn't support javascript.
loading
Conducto hepatopancreático de la llama / Hepatopancreatic duct of llama
Ghezzi, M. D; Alzola, R. H; Lupidio, M. C; Massone, A; Castro, A. N; Rodriguez, J. A.
  • Ghezzi, M. D; UNICEN. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Anatomía.
  • Alzola, R. H; UNICEN. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Histología.
  • Lupidio, M. C; UNICEN. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Histología.
  • Massone, A; UNICEN. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Patología.
  • Castro, A. N; UNICEN. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Anatomía.
  • Rodriguez, J. A; UNICEN. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Biología Celular y Molecular.
Rev. chil. anat ; 18(1): 27-34, 2000. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270865
RESUMEN
La estructura de las vísceras y glándulas anexas del aparato digestivo de los camélidos sudamericanos, muestran diferencias morfológicas con relación a otros rumiantes. Los estudios macroscópicos realizados, nos permitieron observar que en los camélidos sudamericanos la ampolla duodenal y el conducto hepatopancreático (CHP) presentan características particulares que le confieren una marcada diferencia con los bovinos domésticos, al presentar una desembocadura común de ambos conductos. Los estudios se realizaron mediante técnicas histológicas de rutina y por medio de histoquímica de lectinas. El conducto biliar se une al pancreático a unos 3 cm del duodeno, formando el CHP que desemboca sobre el duodeno en el pliegue duodenal, bien visible, con dirección caudal a favor del tránsito intestinal, recorriendo 2 cm por dentro de la mucosa intestinal. Presenta un orificio terminal en forma de bisel, ubicado a unos 40 cm del píloro. No se observa conducto pancreático accesorio. El CHP se halla tapizado por epitelio cilíndroco simple, sin células caliciformes. Sobre el pliegue duodenal se observa mayor desarrollo glandular, aumentando su espesor. El epitelio cilíndrico es más alto, más acidófilo y se invagina formando glándulas rodeadas de tejido conectivo. Las glándulas son tubulares con células acidófilas y basófilas, ricas en mucopolisacáridos. Para caracterizar los glicoconjugados, se utilizó una batería de siete lectinas (con A, UEA-1, SBA, DBA, PNA, RCA-1, WGA). En las células epiteliales de la mucosa, los glucoconjugados más destacados presentes son la N-acetilglucosamina y N-acetilgalactosamina dado que dieron marcada reactividad con las lectinas WGA y SBA. La N-acetilglucosamina y N-acetilgalactosamina son aminoazúcares que suelen encontrarse como carbohidratos estructurales. En las glándulas de la mucosa del CHP se observó que las células presentan N-acetilgalactosamina y en menor proporción N-glucosamina
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Camélidos del Nuevo Mundo / Sistema Digestivo Límite: Animales Idioma: Español Revista: Rev. chil. anat Asunto de la revista: Anatomía Año: 2000 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Camélidos del Nuevo Mundo / Sistema Digestivo Límite: Animales Idioma: Español Revista: Rev. chil. anat Asunto de la revista: Anatomía Año: 2000 Tipo del documento: Artículo