Your browser doesn't support javascript.
loading
Prevalencia de parasitismo intestinal en diferentes poblaciones de Honduras. II Niños y adultos institucionalizados / Prevalence of intestinal parasites in different populations in Honduras. II. Children and adults in institutions
Girard de Kaminsky, Rina; Flores Chirinos, Raúl; Soraya, Alberto; Milla, Virginia.
  • Girard de Kaminsky, Rina; Hospital Escuela.
  • Flores Chirinos, Raúl; Junta Nacional de Bienestar Social.
  • Soraya, Alberto; Junta Nacional de Bienestar Social.
  • Milla, Virginia; Junta Nacional de Bienestar Social.
Rev. méd. hondur ; 66(2): 62-70, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274054
RESUMEN
Se investigó la prevalencia de parásitos intestinales en dos poblaciones de individuos institucionalizados. La muestra de heces de cada participante fue examinada por igual metodología de laboratorio. Parte A. Adultos. Participaron 74 de 300 pacientes (25 por ciento) del Hospital Psiquiátrico Santa Rosita. Se encontró una variada prevalencia de parásitos intestinales, tanto en población de recién ingreso como aquellos con varios años de permanencia en la institución. Además, hubo 6 infecciones con cuenta significativa de huevos. Cuatro parásitos sobresalientes fueron Ascaris lumbricoides, (23 por ciento ), Tricuris trichiuria (43.2 por ciento), Strongyloides stercoralis (24.3 por ciento) y Entamoeba histolytica/E. dispar (15 por ciento). Parte B. Niños. Fueron seleccionados 205 niños de una población variante del Hogar Temporal. Un pequeño porcentaje mostró infección en el grupo etario de 0-11 meses. Prevalecieron, en un grupo con meses/años de permanencia y uno de reciente ingreso, respectivamente A. lumbricoides (16 por ciento y 31 por ciento), T. trichiuria (24 por ciento y 23.5 por ciento), S. stercoralis (25.5 por ciento y 13.2 por ciento), hymenolepis nana (13 por ciento y 2.8 por ciento), E. histolytica/E. dispar (6 por ciento en ambos) y Giardia lamblia (56.5 por ciento y 26.4 por ciento). No se investigaron fuentes de infección, pero parece que existía una transmisión interna de G. lamblia, S. stercoralis e H. nana en el hogar de niños. La sensibilidad de los métodos permitió recobrar infecciones poco reconocidas en el país. Un grupo de adultos (58 de 150, 38.6 por ciento) que laboraba en el hogar de niños mostró 12 por ciento de infección por S. stercoralis, 14 por ciento de E. histolytica/E. dispar y 2 por ciento de G. lamblia. El multiparasitismo fue mayor entre niños institucionalizados por varios meses/años. Posiblemente las mayores preocupaciones se basen en la probabilidad de transmisión, el efecto de la infección y las consecuencias de la enfermedad, ya que en instituciones, es difícil lograr efectividad en el control
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Niño Institucionalizado / Parasitosis Intestinales Tipo de estudio: Estudio de prevalencia / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America Central / Honduras Idioma: Español Revista: Rev. méd. hondur Asunto de la revista: Medicina Año: 1998 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Honduras

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Niño Institucionalizado / Parasitosis Intestinales Tipo de estudio: Estudio de prevalencia / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America Central / Honduras Idioma: Español Revista: Rev. méd. hondur Asunto de la revista: Medicina Año: 1998 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Honduras