Your browser doesn't support javascript.
loading
Hipoacusias neurosensoriales: importancia del balbuceo canónico / Sensorineural impairment: the canonical babbling importance
Breuning, S; Quantín, L. G; Moretti, J. J; Prieto, M. E; González, G. N.
  • Breuning, S; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Otorrinolaringología. Buenos Aires. AR
  • Quantín, L. G; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Otorrinolaringología. Buenos Aires. AR
  • Moretti, J. J; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Otorrinolaringología. Buenos Aires. AR
  • Prieto, M. E; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Otorrinolaringología. Buenos Aires. AR
  • González, G. N; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Otorrinolaringología. Buenos Aires. AR
Med. infant ; 2(1): 22-24, mar. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281763
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es analizar los factores de alto riesgo determinantes de hipoacusia neurosensorial de diferente grado, observados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Garrahan. De una muestra de 3000 niños, entre 1989 y 1993, fueron estudiados 700 por hipoacusia neurosensorial, evaluándose la edad al diagnóstico, la uni o bilateralidad de la afección y su grado de severidad. Se observó que 114 (16,3 por ciento) consultaron antes de los 2 años; 165 (23,4 por ciento) entre los 2 años y 3 años y 10 meses y 421 (60,15 por ciento) entre 3 años y 11 meses y 16 años y 4 meses. Entre los factores de alto riesgo audiológico conocidos, predominaron la anoxia perinatal (N 103; 13,3 por ciento), postmeningítico (N 76; 10,9 por ciento) y ototóxicos (N 72; 8,8 por ciento). Sin embargo no se encontraron factores predisponentes en 190 niños (27,1 por ciento) de los que en 75 la hipoacusia estuvo asociada a factores genéticos, mientras que los 115 restantes (16,4 por ciento) fueron considerados de etiología desconocida. En este grupo de pacientes se encontró retraso en el comienzo del balbuceo canónico (rango 15- 50 meses; media 24 meses). La secuela auditiva fue bilateral en 507 niños (72,4 por ciento) y unilateral en 193 (27,1 por ciento). La pérdida auditiva entre 15 y 70 dB ocurrió entre 316 niños (45,1 por ciento) y mayor de 70 dB en 384 (54,9 por ciento). Se jerarquiza la búsqueda del balbuceo canónico como predictor de hipoacusia en niños sin antecedentes de riesgo conocidos.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Factores de Riesgo / Sordera Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio pronóstico Límite: Adolescente / Child, preschool / Femenino / Humanos / Lactante / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Med. infant Asunto de la revista: Pediatría Año: 1995 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Factores de Riesgo / Sordera Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio pronóstico Límite: Adolescente / Child, preschool / Femenino / Humanos / Lactante / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Med. infant Asunto de la revista: Pediatría Año: 1995 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR