Your browser doesn't support javascript.
loading
Estado del hierro y desarrollo psicomotriz y conductual en niños / Psychomotor, conductual development, and iron status in children
Maulén Radován, Irene; Gutiérrez Castrellon, Pedro.
  • Maulén Radován, Irene; Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Pediatría.
  • Gutiérrez Castrellon, Pedro; Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Pediatría.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(12): 707-13, dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286305
RESUMEN
A pesar de que el hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre y está contenido en la mayoría de los alimentos, se estima que 15 por ciento de la población mundial sufre anemia por deficiencia de hierro y 30 por ciento posee deficiencia de hierro sin anemia. Las causas de esa elevada frecuencia son principalmente deficiencias en la ingesta o absorción del hierro o elevadas pérdidas. El hierro en los alimentos es de 2 tipos hemínico y no hemínico. La ingesta de apropiadas cantidades de alimentos con hierro hemínico o de alimentos fortificados con hierro previene la deficiencia. Las manifestaciones clínicas de la deficiencia de hierro varían dependiendo de la duración y la magnitud, desde discreta apatía o falta de interés por los juegos o irritabilidad, hasta palidez marcada de mucosas y tegumentos con hipoxia tisular e insuficiencia cardiaca, taquicardia y hepatomegalia. Se ha advertido desde hace 20 años que la deficiencia de hierro determina repercusión en el desarrollo infantil. Estudios recientes prueban que la anemia en los primeros meses de la vida causa déficit motor y mental según puntajes de diversos métodos de evaluación validados, los cuales persisten a largo plazo en los niños, aunque se corrija la deficiencia de hierro y se controlen los estudios por nivel de educación de la madre, estado social, peso al nacer y coeficiente intelectual de los padres. Se plantea por ello actualmente que la deficiencia de hierro durante los primeros meses o años de la vida puede causas daño neurológico permanente. En México programas gubernamentales y la industria alimentaria efectúan diversos esfuerzos para el control de la deficiencia de hierro, sin embargo insuficientes. Debido a que la deficiencia de hierro en los primeros 2 años de la vida determina lesión neurológica irreversible, la vigilancia y control del estado del hierro del organismo en mujeres gestantes y en los niños menores de 2 años debe constituirse en una prioridad impostergable de salud en México y otros países con condiciones similares.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Desarrollo Infantil / Enfermedades Carenciales Idioma: Español Revista: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Asunto de la revista: Pediatría Año: 2000 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Desarrollo Infantil / Enfermedades Carenciales Idioma: Español Revista: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Asunto de la revista: Pediatría Año: 2000 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México