Your browser doesn't support javascript.
loading
Efectividad de la esplenectomía parcial en el tratamiento de la esferocitosis hereditaria / Effectiveness of the partial splenectomy in the treatment of hereditary spherocytosis
Pavón Morán, Valia; Estrada del Cueto, Marianela; Fernández Delgado, Norma; Sánchez Damas, Miriam; Vergara Rivero, Rolando; González Otero, Alejandro; Vilorio Barreras, Pedro; Svarch, Eva.
  • Pavón Morán, Valia; Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba. Servicio de Clínica Pediátrica y Departamento de Enzimas.
  • Estrada del Cueto, Marianela; Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba. Servicio de Clínica Pediátrica y Departamento de Enzimas.
  • Fernández Delgado, Norma; Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba. Servicio de Clínica Pediátrica y Departamento de Enzimas.
  • Sánchez Damas, Miriam; Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba. Servicio de Clínica Pediátrica y Departamento de Enzimas.
  • Vergara Rivero, Rolando; Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba. Servicio de Clínica Pediátrica y Departamento de Enzimas.
  • González Otero, Alejandro; Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba. Servicio de Clínica Pediátrica y Departamento de Enzimas.
  • Vilorio Barreras, Pedro; Hospital Pediátrico William Soler Cuba. Servicio de Cirugía.
  • Svarch, Eva; Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba. Servicio de Clínica Pediátrica y Departamento de Enzimas.
Rev. invest. clín ; 52(3): 229-33, mayo-jun. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292126
RESUMEN
Objetivos. Evaluar la respuesta hematológica y clínica a la esplenectomía parcial en un grupo de niños con esferocitosis hereditaria. Material y métodos. Se analizaron los principales hallazgos hematológicos y clínicos de 13 pacientes con esferocitosis hereditaria a los cuales se les realizó esplenectomía parcial. El diagnóstico de la enfermedad y los estudios hematológicos se efectuaron por las técnicas habituales. Para precisar el patrón de herencia se hizo también el estudio a los padres. La resección del bazo se realizó extirpando los dos tercios superiores del órgano, dejando el polo inferior intacto. A todos los pacientes se le administró fenoximetilpenicilina profiláctica a dosis de 250 mg dos veces al día por tres años. Resultados. El diagnóstico de la enfermedad se realizó en el primer año de vida en 11 casos. El 76.9 por ciento de los niños comenzó con ictericia neonatal. El 53.8 por ciento presentaron hepatomegalia y el 69.2 por ciento esplenomegalia. El 84.6 por ciento tuvieron requerimientos transfusionales. Las cifras de hemoglobina aumentaron significativamente y los reticulocitos disminuyeron después de la esplenectomía. Ningún paciente ha tenido crisis hemolíticas, requerimientos transfusionales ni infecciones después de la intervención quirúrgica. Conclusión. Aunque el número de pacientes es pequeño y el tiempo de evolución es corto, la recuperación hematológica observada en nuestros casos sugiere que la esplenectomía parcial es un proceder quirúrgico beneficioso para el tratamiento de la esferocitosis hereditaria típica o severa.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Esferocitosis Hereditaria / Esplenectomía Tipo de estudio: Estudio de etiología Límite: Child, preschool / Femenino / Humanos / Lactante / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. invest. clín Asunto de la revista: Medicina Año: 2000 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Esferocitosis Hereditaria / Esplenectomía Tipo de estudio: Estudio de etiología Límite: Child, preschool / Femenino / Humanos / Lactante / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. invest. clín Asunto de la revista: Medicina Año: 2000 Tipo del documento: Artículo