Your browser doesn't support javascript.
loading
Epidemiología y patogenicidad de Blastocystis hominis / Epidemiology and pathogenicity of blastocystis hominis
Chourio Lozano, G; Díaz, I; Casas, M; Sánchez, M; Torres, L; Luna, M; Corzo, G.
  • Chourio Lozano, G; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Díaz, I; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Casas, M; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Sánchez, M; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Torres, L; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Luna, M; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Corzo, G; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial.
Kasmera ; 27(2): 77-102, ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294336
RESUMEN
Determinar la epidemiología y patogenicidad de Blastocystis hominis. Del total de muestras fecales analizadas (1.420), en el Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis (LUZ), en 349 (24,6 por ciento) se evidenció B.hominis, a través del examen parasitológico directo. Posteriormente fueron seleccionadas aleatoriamente 77 (22 por ciento) muestras de pacientes de cualquier edad y sexo, que además fueron sometidas a una evaluación minuciosa de las firmas evolutivas de B.hominis mediante el examen fresco (400X), un método de cuantificación para B.hominis, y coloración permanente de Kinyoun, para el descarte de coccidios intestinales. Adicionalmente, se llenó una encuesta epidemiológica. B.hominis alcanzó una prevalencia de 24,6 por ciento. No se demostró diferencia significativa entre las variables parasitosis y la edad; observándose un predominio del monoparasitismo (59,7 por ciento). Se detectó asociación de afinidad entre B.hominis y Endolimax nana. Predominó la forma vacuolar (96,1 por ciento). El 84,4 por ciento de las muestras presentaron menos de cinco microorganismos por campo (400X). B.hominis se observó en individuos sintomáticos y asintomáticos; y las manifestaciones clínicas más comunes fueron dolor abdominal, flatulencia, diarrea y náuseas. La mayoría de los pacientes refirieron consumir agua hervida y/o filtrada. Se observó una elevada prevalencia de B.hominis en la población investigada. No huvo asociación entre las variables parasitosis, edad y sintomatología. No se demostró asociación entre la presencia de cinco o más microorganismos por campo (400X) y los síntomas gastrointestinales
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Epidemiología / Blastocystis hominis Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: Kasmera Asunto de la revista: Medicina Tropical / Salud Pública Año: 1999 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Epidemiología / Blastocystis hominis Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: Kasmera Asunto de la revista: Medicina Tropical / Salud Pública Año: 1999 Tipo del documento: Artículo