Your browser doesn't support javascript.
loading
Variabilidad interobservador en la cuantificación de estenosis carotídea por angiotomografía / Interobserver variability in the evaluation of internal carotid artery stenosis by CT angiography
Carrascosa, Patricia; Meli, Francisco; Sampere, Tulio; Capuñay, Carlos; Sánchez, Flavio; Carrascosa, Jorge.
  • Carrascosa, Patricia; Diagnóstico Maipú. Departamento de Tomografía Computada Helicoidal. Buenos Aires. AR
  • Meli, Francisco; Diagnóstico Maipú. Departamento de Tomografía Computada Helicoidal. Buenos Aires. AR
  • Sampere, Tulio; Diagnóstico Maipú. Departamento de Tomografía Computada Helicoidal. Buenos Aires. AR
  • Capuñay, Carlos; Diagnóstico Maipú. Departamento de Tomografía Computada Helicoidal. Buenos Aires. AR
  • Sánchez, Flavio; Diagnóstico Maipú. Departamento de Tomografía Computada Helicoidal. Buenos Aires. AR
  • Carrascosa, Jorge; Diagnóstico Maipú. Departamento de Tomografía Computada Helicoidal. Buenos Aires. AR
Rev. argent. radiol ; 65(2): 91-95, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305821
RESUMEN
Los eventos cerebrovasculares isquémicos se deben principalmente a estenosis de la zona de bifurcación carotídea por ateromatosis. La Angiografía Digital (AD) es el mejor método para determinar el grado de estenosis. Sin embargo, el mismo es invasivo y posee riesgos. El propósito de éste estudio es evaluar la Angiotomografía (ATC) como método alternativo, no invasivo, y compararla con la AD. Se realizaron distintos métodos de cuantificación (NASCET, ECST y área) para determinar Sensibilidad (S) y Especificidad (E) de cada uno de ellos con la AD. Luego se determinó la variabilidad interobservador de los tres métodos. Se evaluaron 38 arterias cartídeas internas a 19 pacientes con ataques isquémicos transitorios. Los estudios de ATC se realizaron con un tomógrafo helicoidal. Luego, las imágenes fueron evaluadas en una estación de trabajo, por dos radiólogos que desconocían los resultados de la AD. Para el análisis estadístico, se midió el porcentaje de estenosis y se dividió en dos grupos a) Negativo (O-69 por ciento), b) Positivo (70-100 por ciento). El Observador 1 tuvo una S por NASCET del 94 por ciento, por ECST del 77 por ciento y por área del 94 por ciento. El Observador 2 tuvo una sensibilidad del 77 por ciento y 74 por ciento en los tres métodos. La variable K fue 0,83 para NASCET; 0,792 para ECST y 0,78 por área. La ATC tiene alta S y E en particular en NASCET y cuantificación por área
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Estenosis Carotídea Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de etiología / Estudio observacional Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. radiol Asunto de la revista: Diagnóstico por Imagen / Radiología Año: 2001 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Diagnóstico Maipú/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Estenosis Carotídea Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de etiología / Estudio observacional Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. radiol Asunto de la revista: Diagnóstico por Imagen / Radiología Año: 2001 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Diagnóstico Maipú/AR