Your browser doesn't support javascript.
loading
Sensibilidad a aeroalergenos en pacientes asmáticos de la ciudad de Salta / Sensitivity to aeroallergens in asthmatic patients in Salta city
Gómez, Maximiliano; Cáceres, María Elena; Helmfelt, Daniel; Granados, Manuel.
  • Gómez, Maximiliano; Hospital Materno Infantil. Servicio de Alergia.
  • Cáceres, María Elena; Hospital Materno Infantil. Servicio de Alergia.
  • Helmfelt, Daniel; Hospital Materno Infantil. Servicio de Alergia.
  • Granados, Manuel; Hospital Materno Infantil. Servicio de Alergia.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 31(4): 109-114, 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310127
RESUMEN

Objetivos:

discriminar la frecuencia de sensibilidad a aeroalergenos y patologías alérgicas simultáneas en asmáticos de esta ciudad. Material y

métodos:

pacientes (pac.) con diagnóstico funcional y/o clínico de asma, registrándose edad, sexo, evolución de asma, patología alérgica concomitante, IgE total y sensibilidad por skin prick test. Se testificaron con ácaros mix, cucarachas mix, pool hongos (Alternaria, Cladosporium, Penicillum, Aspergillus; epitelios perro y gato, pool Gramíneas, Amarantaceae, Ambrosía, Chenopodiacea, pool árboles (plátano, abedul, álamo, pino, eucalipto); control (+) fosfato histamina y (-) solución glicerinada; lancetas prick lanceter. Se consideró (+) a toda pápula > 3 mm con relación al control (-).

Resultados:

se analizaron 35 pac.; edad media 22,1 años (4-70), 11 masculinos y 24 femeninos, 6,9 años de evolución de asma (1-30) y nivel de IgE total de 402,6 kU/L (13-2000). Se encontró sensibilidad a ácaros en 83 por ciento, cucarachas 8,5 por ciento, hongos 20 por ciento, perro 20 por ciento, gato 26 por ciento, gramíneas 31,5 por ciento, chenopodeacea 8,5 por ciento, árboles 6 por ciento, Ambrosía y Amaranthaceae 3 por ciento cada una. Las patologías asociadas fueron rinitis en 60 por ciento, rinosinusitis en 17 por ciento, dermatitis de contacto en 6 por ciento, adenoiditis en 6 por ciento, dermatitis atópica en 3 por ciento, displasia broncopulmonar en 3 por ciento y ex tuberculosis 3 por ciento, sin otra patología 8,5 por ciento.

Conclusiones:

los ácaros son los alergenos más sensibilizantes en asmáticos de esta región; gramíneas, epitelio de gato, perro y hongos le siguen en forma decreciente. La coexistencia de rinitis más rinosinusitis (77 por ciento) como patologías asociadas frecuentes apoyan la conexión nariz-pulmón
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Asma / Alérgenos / Contaminación Ambiental / Hipersensibilidad / Ácaros Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Adulto / Child, preschool / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Arch. argent. alerg. inmunol. clín Asunto de la revista: Alergia e Inmunología Año: 2000 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Asma / Alérgenos / Contaminación Ambiental / Hipersensibilidad / Ácaros Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Adulto / Child, preschool / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Arch. argent. alerg. inmunol. clín Asunto de la revista: Alergia e Inmunología Año: 2000 Tipo del documento: Artículo