Your browser doesn't support javascript.
loading
Parotiditis aguda recurrente en el niño / Acute recurrent parotiditis in children
Nazar M., Gonzalo; Iñiguez O., Fernando; Der M., Carolina; Méndez R., Cecilia; García Bruce, Cristián; Arce V., José Domingo; Díaz B., Víctor; Talesnik Guendelman, Eduardo.
  • Nazar M., Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Unidad Docente Asociada de Otorrinolaringología. CL
  • Iñiguez O., Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. CL
  • Der M., Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Unidad Docente Asociada de Otorrinolaringología. CL
  • Méndez R., Cecilia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. CL
  • García Bruce, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. CL
  • Arce V., José Domingo; Clínica Santa María. Servicio de Radiología.
  • Díaz B., Víctor; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Radiología. CL
  • Talesnik Guendelman, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. CL
Rev. chil. pediatr ; 72(5): 437-442, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310269
RESUMEN
La parotiditis aguda recurrente (PAR) es una enfermedad de la infancia, caracterizada por episodios de inflamación paratídea asociada a sialectasia no obstructiva. El objetivo del presente trabajo es revisar nuestra experiencia en pacientes con PAR. Paciente y

método:

se estudiaron en forma retrospectiva las características clínicas, estudios de laboratorio e imágenes de 16 pacientes provenientes de un policlínico de inmunología reumatología infantil.

Resultados:

la edad de inicio fue en promedio 3 años, 3 meses (rango 6 meses a 8 años), con predominio de sexo masculino (56 por ciento). El 74 por ciento de los episodios fueron unilaterales, sin diferencia de lateralidad. Los síntomas más frecuentes fueron aumento de volumen parotídeo (100 por ciento), dolor local (42 por ciento) y fiebre (35 por ciento). Los exámenes de laboratorio resultaron dentro de rangos normales. En 7 pacientes se efectuó sialografía, la que demostró sialectasa punteada y globular. En 14 pacientes se efectuó ultrasonografía (US), la que demostró aumento de volumen parotídeo difuso, con múltiples imágenes nodulares hipoecogénicas en el interior de la glándula comprometida.

Conclusiones:

el cuadro clínico en la mayoría de esta serie correspondió al aumento de volumen glandular unilateral, sin diferencias significativas por sexo, y con un amplio rango de edad. Si bien el rendimiento de ambos estudios imagenológicos fue similar en la PAR, se sugiere a la US como un examen más apropiado para su evaluación inicial
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Parotiditis Límite: Child, preschool / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. chil. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2001 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Parotiditis Límite: Child, preschool / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. chil. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2001 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL