Your browser doesn't support javascript.
loading
Sarcomas de cabeza y cuello: experiencia del Instituto Roffo / Head and neck sarcomas: University Oncology Institut experience
Califano, Leonardo; Saco, Pedro; González, Abel; Adán, Roque; Voogd, Ana; Urrutia, Gustavo; Pradier, Roberto N.
  • Califano, Leonardo; Instituto de Oncología Angel Roffo. Departamento de Cabeza y Cuello. Buenos Aires. AR
  • Saco, Pedro; Instituto de Oncología Angel Roffo. Departamento de Cabeza y Cuello. Buenos Aires. AR
  • González, Abel; Instituto de Oncología Angel Roffo. Departamento de Cabeza y Cuello. Buenos Aires. AR
  • Adán, Roque; Instituto de Oncología Angel Roffo. Departamento de Cabeza y Cuello. Buenos Aires. AR
  • Voogd, Ana; Instituto de Oncología Angel Roffo. Departamento de Cabeza y Cuello. Buenos Aires. AR
  • Urrutia, Gustavo; Instituto de Oncología Angel Roffo. Departamento de Cabeza y Cuello. Buenos Aires. AR
  • Pradier, Roberto N; Instituto de Oncología Angel Roffo. Departamento de Cabeza y Cuello. Buenos Aires. AR
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 141-148, mar-abr. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316212
RESUMEN
Antecedentes Los sarcomas tienen gran variabilidad histológica y distintos grados de malignidad y comportamiento biológico. Esto, unido a su baja frecuencia, dificulta reunir evidencia confiable en cuanto a pronóstico y tratamiento.

Objetivo:

Comunicar la experiencia actualizada en el manejo de ésta patología. Lugar de aplicación Instituto de Oncología Universitario.

Diseño:

Trabajo retrospectivo. Población Entre enero de 1969 y marzo del 2000, fueron incluídos 102 pacientes (2 por ciento de los diagnósticos oncológicos extracutáneos en cabeza y cuello).

Métodos:

Se analizaron antecedentes, motivo de consulta, localización y tamaño tumoral, métodos de diagnóstico, procedimientos y márgenes quirúrgicos, presencia o no de metástasis ganglionares, diferentes variables histológicas, uso de radioterapia y quimioterapia, tiempo de seguimiento y evolución de los pacientes.

Resultados:

La supervivencia total a 5 años fue del 44,45 por ciento. La comparación de T1 vs T2 y entre GI-II vs GIII tuvo diferencias estadísticamente significativas para la suprevivencia. La obtención de márgenes negativos, mostró una tendencia a mejor supervivencia, sin alcanzar significación estadística. Recidivaron a nivel del primario el 40,8 por ciento, en los ganglios cervicales el 9,1 por ciento y a distancia el 16,3 por ciento. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia con el agregado de radioterapia postoperatoria.

Conclusiones:

La supervivencia de los T1 es estadísticamente superior que la de los T2. La supervivencia de los grados I y II en conjunto es mejor que la de los grados III. No alcanzaron diferencias significativas a) localización en cabeza vs cuello; b) márgenes positivos vs negativos; c) utilización de radioterapia postoperatoria
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Sarcoma / Neoplasias de Cabeza y Cuello Tipo de estudio: Estudio observacional Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. cir Asunto de la revista: Cirugía General Año: 2002 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Instituto de Oncología Angel Roffo/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Sarcoma / Neoplasias de Cabeza y Cuello Tipo de estudio: Estudio observacional Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. cir Asunto de la revista: Cirugía General Año: 2002 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Instituto de Oncología Angel Roffo/AR