Your browser doesn't support javascript.
loading
Análisis del espacio muerto durante la cirugía cardíaca / Deadspace and cardiac surgery
Tusman, Gerardo; Corrado, Oscar; Böhm, Stephan; Melkun, Fernando; Nador, Carlos.
  • Tusman, Gerardo; Hospital Privado de Comunidad. Servicio de Anestesiología.
  • Corrado, Oscar; Hospital Privado de Comunidad. Servicio de Anestesiología.
  • Böhm, Stephan; s.af
  • Melkun, Fernando; Hospital Privado de Comunidad. Servicio de Anestesiología.
  • Nador, Carlos; Hospital Privado de Comunidad. Servicio de Anestesiología.
Rev. argent. anestesiol ; 60(2): 75-83, mar.-abr. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318010
RESUMEN
Antecedentes El análisis del espacio muerto y de la cinética del dióxido de carbono brinda información clínica sobre el estado metabólico, hemodinámico y ventilatorio de los pacientes ventilados artificialmente. La esternotomía y la circulación extracorpórea son fenómenos que pueden interferir sobre el espacio muerto como consecuencia de sus efectos sobre la relación ventilación/perfusión pulmonar.

Objetivo:

Analizar los cambios en el espacio muerto antes y después de la esternotomía y de la circulación extracorpórea (CEC). Lugar de aplicación Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata.

Diseño:

estudio prospectivo. Población 15 pacientes sometidos a anestesia general para cirugía de revascularización coronaria.

Métodos:

Los pacientes fueron estudiados en 4 momentos a) después de la inducción anestésica con el tórax cerrado, b) antes del comienzo de la CEC con el tórax abierto, c) después de la CEC con el tórax abierto y d) al final de la cirugía con el tórax cerrado. La ventilación mecánica, el estado metabólico y el estado hemodinámico se mantuvieron constantes durante el período de estudio. El análisis del espacio muerto se realizó con el espirograma de CO2 o curva de la concentración de CO2 frente al volumen espirado, adicionando el valor de la PaCO2. Se estudiaron variables derivadas del espirograma de CO2, junto con las variables derivadas del estado hemodinámico y ventilatorio.

Resultados:

El principal hallazgo del estudio fue una diferencia significativa en la relación VD/VT entre el punto b (0,46ñ0,04) y el punto a (0,42ñ0,03, p<0,05). Esta diferencia fue causada por un aumento en el espacio muerto anatómico (142ñ47 ml punto b vs. 119ñ34 ml punto a, p<0,05). Dichas diferencias se asociaron con una menor eficiencia en la ventilación después de la esternotomía y antes de la CEC, reflejada por una disminución del VTalv, área bajo la curva de CO2, ventilación alveolar y volumen de la fase III. La diferencia entre PaCO2 -etCO2 y la PaCO2 -AECO2 fue superior en el punto b (12ñ4,1 y 15,1ñ4,8 mmHg, p<0,05) que en los puntos restantes. No se observaron diferencias significativas en ninguna otra variable estudiada entre los distintos momentos del protocolo.

Conclusiones:

Se observó que el momento de menor eficiencia ventilatoria durante la cirugía cardíaca ocurrió con el tórax abierto, antes de la entrada a la CEC...
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Flujo Sanguíneo Regional / Esternón / Cirugía Torácica / Dióxido de Carbono / Espacio Muerto Respiratorio / Circulación Extracorporea / Anestesia General / Revascularización Miocárdica Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio pronóstico Límite: Anciano / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. anestesiol Asunto de la revista: Anestesiología Año: 2002 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Flujo Sanguíneo Regional / Esternón / Cirugía Torácica / Dióxido de Carbono / Espacio Muerto Respiratorio / Circulación Extracorporea / Anestesia General / Revascularización Miocárdica Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio pronóstico Límite: Anciano / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. anestesiol Asunto de la revista: Anestesiología Año: 2002 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina