Your browser doesn't support javascript.
loading
Esplenectomía laparoscópica en las enfermedades hematológicas / Laparoscopic splenectomy in hematologic diseases
Rodriguez, Gustavo; González, Daniel; Plazzotta, Cecilia; Alvarez, Oscar; Gatti Mazzetti, Adriana; Balboa Aparicio, Oscar.
  • Rodriguez, Gustavo; Facultad de Medicina.
  • González, Daniel; Facultad de Medicina.
  • Plazzotta, Cecilia; Facultad de Medicina.
  • Alvarez, Oscar; Facultad de Medicina.
  • Gatti Mazzetti, Adriana; Facultad de Medicina.
  • Balboa Aparicio, Oscar; Facultad de Medicina.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(2): 69-76, jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324967
RESUMEN
La esplenectomía constituye un recurso terapéutico útil en las enfermedades hematológcias, donde el bazo actúa predominantemente como órgano de destrucción de los elementos formes de la sangre. En la década de los noventa, la cirugía laparoscópica se desarrolló en forma significativa. Luego de la colecistectomía laparoscópica, se fueron realizando otros procedimientos de complejidad creciente (cirugía laparoscópica avanzada). La esplenectomía laparoscópica realizada por primera vez en 1991, se ha transformado en el patrón oro en el tratamiento de algunas enfermedades hematológicas, en especial púrpura trombocitopénico inmune y anemias hemolíticas. En este trabajo de revisión se analiza la literatura internacional y se presenta la experiencia inicial en la Clínica Quirúrgica "3" del Hospital Maciel. Se concluye que la esplenectomía laparoscópica constituye un abordaje seguro para el tratamiento de algunas enfermedades hematológicas. Los mejores candidatos son aquellos pacientes con el bazo de tamaño normal; si bien la esplenomegalia no constituye una contraindicación absoluta. El éxito está directamente relacionado con la experiencia del equipo quirúrgico. La hemorragia intraoperatoria constituye la causa más frecuente de conversión a cirugía abierta. La cirugía videolaparoscópica ofrece resultados comparables a la cirugía abierta; con morbilidad baja y mortalidad casi nula; con las ventajas del abordaje de invasión mínima como son menor dolor postoperatorio vinculado a incisiones pequeñas y ausencia de retracción parietal traumática; reinstalación precoz de la vía oral y recuperación del peristaltismo intestinal, deambulación precoz; menor internación hospitalaria; reinserción laboral más rápida y disminución de los costos
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Esplenectomía / Laparoscopía / Enfermedades Hematológicas Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Arch. med. interna (Montevideo) Asunto de la revista: Medicina Interna Año: 2001 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Esplenectomía / Laparoscopía / Enfermedades Hematológicas Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Arch. med. interna (Montevideo) Asunto de la revista: Medicina Interna Año: 2001 Tipo del documento: Artículo