Your browser doesn't support javascript.
loading
Comparación de cuatro técnicas de laboratorio para el diagnóstico de estrongiloidiasis / Comparison of four laboratory techniques for the diagnosis of strongyloidiasis
Ribero, Z; Chourio, G; Díaz, I; Padilla, L; Zárate, M; Ferrer, J.
  • Ribero, Z; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Chourio, G; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Díaz, I; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Padilla, L; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Zárate, M; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
  • Ferrer, J; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 68-73, ene.- jun. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332232
RESUMEN
La estrongiloidiasis es una infección parasitaria que produce cuadros digestivos o generalizados que tienden a complicarse en algunos pacientes, particularmente en los inmunocomprometidos, por lo que un diagnóstico temprano de la infección es sumamente importante. Los métodos de diagnóstico convencionales presentan bajos índices de detección de este parásito; por este motivo, el objeto de la presente investigación es discriminar la técnica más sensible y específica para detectar en heces Strongyloides stercoralis. Se analizaron las muestras fecales de 56 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 1 y 47 años, quienes residían en un área endémica para S. stercoralis, ubicada Puerto Páez, parroquia Potreritos del municipio la Cañada del estado Zulia, Venezuela. Cada muestra fue sometida al examen directo con solución salina fisiológica y lugol, método de concentración de formol-éter, técnica de Baermann y cultivo de agar en placa de Arakaki modificado. Los resultados se analizaron estadísticamente con el programa Statistix, versión 2.02. La prueba de z detreminó la diferencia de las proporciones. De los 56 individuos, 18 (32 por ciento) presentaron S. stercoralis por al menos una de las técnicas utilizadas. Al comparar las técnicas entre sí, el método de agar en placa fue el que detectó la mayoría de los casos 16, siguiéndole el método de concentración de formol-éter, con 11 casos. Posteriormente, el examen directo, con 9 casos y, finalmente la técnica de Baermann, con 7 casos. No se encontró diferencia significativa entre la técnica de agar en placa y el método de concentración de formol-eter, pero sí entre éstos y el resto de las técnicas estudiadas
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Parasitarias / Estrongiloidiasis / Técnicas de Laboratorio Clínico / Infecciones / Métodos Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de tamizaje Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: Rev. Soc. Venez. Microbiol Año: 2002 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Parasitarias / Estrongiloidiasis / Técnicas de Laboratorio Clínico / Infecciones / Métodos Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de tamizaje Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: Rev. Soc. Venez. Microbiol Año: 2002 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela