Your browser doesn't support javascript.
loading
El tratamiento antihelmíntico selectivo frente al tratamiento masivo: experiencia en dos comunidades hiperendémicas / Selective vs. mass treatment with antihelminthic drugs: experience in two hyperendemic communities
Beltramino, Daniel; Lurá, María Cristina; Carrera, Elena.
  • Beltramino, Daniel; Hospital J. B. Iturraspe. Santa Fe. AR
  • Lurá, María Cristina; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General. Santa Fe. AR
  • Carrera, Elena; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Matemáticas. Santa Fe. AR
Rev. panam. salud pública ; 13(1): 10-18, Jan. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342106
RESUMEN

OBJETIVO:

Evaluar la prevalencia e intensidad de las infecciones por geohelmintos en niños de dos comunidades hiperendémicas tratadas con técnicas antihelmínticas diferentes una con tratamiento selectivo o individual, y la otra con tratamiento masivo reiterado.

MÉTODOS:

La población estuvo compuesta por 909 niños de uno u otro sexo, con edades entre 2 y 13 años, que vivían en dos comunidades marginales de la ciudad Las Lomas y El Abasto, Santa Fe, Argentina. Se realizó un trabajo prospectivo longitudinal, cuasiexperimental, de comunidades. Durante los 22 meses del estudio se llevaron a cabo 5 controles parasitológicos, evaluados desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, y se dispensaron tratamientos antihelmínticos después de los controles 0, 2, 3 y 4. En Las Lomas se aplicó el tratamiento selectivo a los casos con diagnóstico parasitológico positivo que integraban la muestra A (n = 55) y en El Abasto, tratamiento masivo a todos los niños, incluidos los integrantes de la muestra B (n = 50). Ambas muestras fueron escogidas para realizar los controles.

RESULTADOS:

Se comprobó una prevalencia e intensidad de la infección por Ascaris lumbricoides significativamente mayor en El Abasto. No se detectaron diferencias para Trichuris trichiura. Al comparar las prevalencias y cargas parasitarias de A. lumbricoides entre los controles realizados dentro de una misma comunidad (inicio y final del estudio) no se observaron diferencias significativas en la muestra A, aunque sí en la muestra B. En cuanto a T. trichiura, se detectaron diferencias significativas entre ambos controles en las dos muestras.

CONCLUSIONES:

Solo el tratamiento masivo y reiterado logró disminuir eficaz y significativamente la prevalencia y la carga parasitaria de A. lumbricoides durante el período estudiado
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ascariasis / Estrongiloidiasis / Tiabendazol / Tricuriasis / Strongyloides stercoralis / Ascaris lumbricoides / Mebendazol / Antinematodos Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Animales / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital J. B. Iturraspe/AR / Universidad Nacional del Litoral/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ascariasis / Estrongiloidiasis / Tiabendazol / Tricuriasis / Strongyloides stercoralis / Ascaris lumbricoides / Mebendazol / Antinematodos Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Animales / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital J. B. Iturraspe/AR / Universidad Nacional del Litoral/AR