Your browser doesn't support javascript.
loading
¿Es el helicobacter pylori un factor de proteccion para el desarrollo de reflujo gastroesofagico? / Helicobacter pylori and gastroesophageal reflux
Cardona, Hector J; Regino, William; Torres, Yolanda; Prieto, Claudia.
  • Cardona, Hector J; Hospital Pablo VI.
  • Regino, William; Universidad Nacional de Colombia. CO
  • Torres, Yolanda; Universidad del Rosario.
  • Prieto, Claudia; Hospital Pablo VI.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(1): 13-20, mar. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346423
RESUMEN
Objetivos: determinar la asociación entre Helicobacter pylori y los síntomas de reflujo gastroesofágico. Diseño: estudio de casos y controles anidado en un estudio de prevalencia analítica. Lugar: hospital Pablo VI Bosa. Pacientes: durante dos años se evaluaron en el servicio de gastroenterología 1.400 pacientes consecutivos, remitidos por síntomas dispépticos, procedentes de consulta externa para realizar endoscopio de vías digestivas altas. Antes del procedimiento endoscópico, la información de cada paciente fue consignada en un formulario específico previamente diseñado. Hacían parte de la misma los datos de identidad, sexo, edad y síntomas clásicos de reflujo gastroesofágico (RGE), pirosis y regurgitación, tanto en frecuencia por semana, como duración. Se consideraron casos los individuos sin Helicobacter pylori a la histología gástrica (116 individuos). Aleatoriamente se seleccionaron 232 controles con presencia histológica de Helicobacter pylori. Métodos: a cada uno de los 348 pacientes incluidos en el estudio se les practicó una endoscopia digestiva alta. Biopsias para histopatología, coloración de hematoxilina y eosina y Giemsa: esófago distal (2), cardias (3), cuerpo gástrico m (4), antro gástrico (4), una de estas pruebas se utilizó para test rápido de ureasa. Análisis estadístico: se realizó análisis univariado y bivariado. Como medida de asociación se calculó la razón de disparidad (OR). Para establecer significancia estadística se utilizó la prueba de Chi2, valor alfa del 5 por ciento. Resultados: no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los casos (Gl) y los controles (G2) para edad (p = 0.363) y sexo (p == 0.7). Se encontró una tendencia lineal inversa entre severidad de inflamación de la mucosa gástrica y la presencia de síntomas de RGE (Chi2 de tendencia = I 6.2, p = 0.00006) y evidencia histológica de esofagitis (Chi de tendencia 4.19, p = 0.04). La presencia de inflamación gástrica severa tuvo relación inversa con los síntomas de RGE (Chi2 = 5.9, p = 0.0/5, OR = 0.26, IC95 por ciento: 0.07- 0.92) J con esofagitis histológica (Chi 2 = 4.9, p = 0.025, OR = 0.30, IC 95 por ciento: 0.01- 1)...
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Reflujo Gastroesofágico / Helicobacter pylori Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Rev. colomb. gastroenterol Asunto de la revista: Gastroenterologia Año: 2002 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Nacional de Colombia/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Reflujo Gastroesofágico / Helicobacter pylori Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Rev. colomb. gastroenterol Asunto de la revista: Gastroenterologia Año: 2002 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Nacional de Colombia/CO