Your browser doesn't support javascript.
loading
Mineralizacion osea en pacientes con insuficiencia hepática / Bone mineralization in patients with hepatic insuficiency
Muzzo B, Santiago; Cordero, Jaime; Ceresa, Sergio; Buchel, Erwin; Gajardo L, Hector; Leiva B, Laura.
  • Muzzo B, Santiago; Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Unidad de Endocrinología. CL
  • Cordero, Jaime; Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Unidad de Endocrinología. CL
  • Ceresa, Sergio; Clínica las Condes. Servicio de Pediatría. CL
  • Buchel, Erwin; Clínica las Condes. Servicio de Pediatría. CL
  • Gajardo L, Hector; Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Unidad de Endocrinología. CL
  • Leiva B, Laura; Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Unidad de Endocrinología. CL
Rev. chil. nutr ; 31(1): 40-45, abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362156
RESUMEN
La insuficiencia hepática (IH) crónica altera la mineralización ósea (MO) de acuerdo a la etiología de la IH, debido a los problemas nutricionales agregados y por el tratamiento post transplante con inmunosupresores y glucocorticoides. El objetivo del presente estudio fue conocer la mineralización ósea en niños con insuficiencia hepática secundaria a atresia de vías biliares y la dinámica ósea. La mineralización ósea se determinó en columna lumbar (L2-L4) mediante un densitómetro Lunar radiológico y la dinámica ósea a través la medición de osteocalcina en el suero y piridinolinas en la orina. El rango de edad de los pacientes estudiados fue de 7 meses a 14 a¤os. El porcentaje de adecuación del IMC fue de 102.1 ( 6.7 y el puntaje z de talla/edad fue de -0.53(1.06. La densidad mineral ósea (DMO) en L2-L4 z =-2.48 (1.23, la osteocalcina sérica de 44.1(13.9 8/8 casos disminuidos, la excreción de calcio urinaria 3.8 (3.3 aumentada en 5/8 casos y D-piridinolinas urinarias 39.9 (25.0, en todos los casos por sobre los valores de población sana. Se concluye que los pacientes con IH, previo al trasplante presentan precozmente un déficit de DMO, con un recambio óseo con menores índices de formación y mayores de resorción. Esta situación es susceptible de ir deteriorándose aun mas con el uso de corticoides después del transplante, lo que deberá prevenirse con mediadas nutricionales, aumento de la actividad física y un adecuado manejo de su tratamiento farmacológico.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Óseas Metabólicas / Insuficiencia Hepática / Glucocorticoides Límite: Adolescente / Niño / Child, preschool / Femenino / Humanos / Lactante / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. nutr Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Clínica las Condes/CL / Universidad de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Óseas Metabólicas / Insuficiencia Hepática / Glucocorticoides Límite: Adolescente / Niño / Child, preschool / Femenino / Humanos / Lactante / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. nutr Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Clínica las Condes/CL / Universidad de Chile/CL