Your browser doesn't support javascript.
loading
Etiología de la infección cérvico vaginal en pacientes del Hospital Juárez de México / Etiology of cervicovaginal infection in Mexican women
Flores-Paz, Rocío; Rivera-Sánchez, Roberto; García-Jíménez, Elvia; Arriaga-Alba, Myriam.
  • Flores-Paz, Rocío; Hospital Juárez de México. Dirección de Investigación y Enseñanza. México. MX
  • Rivera-Sánchez, Roberto; Hospital Juárez de México. Dirección de Investigación y Enseñanza. México. MX
  • García-Jíménez, Elvia; Hospital Juárez de México. Dirección de Investigación y Enseñanza. México. MX
  • Arriaga-Alba, Myriam; Hospital Juárez de México. Dirección de Investigación y Enseñanza. México. MX
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S694-S697, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364689
RESUMEN

OBJETIVO:

Conocer la etiología de la infección cérvico vaginal, con el fin de establecer un diagnóstico acertado que permita ofrecer a las pacientes el tratamiento más apropiado. MATERIAL Y

MÉTODOS:

De enero de 1995 a diciembre de 1999 se realizó un estudio bacteriológico a 6 811 muestras de exudado cérvico vaginal de pacientes del Hospital Juárez de México, de la Ciudad de México, con edades comprendidas entre los 13 y los 65 años, que referían leucorrea, prurito, hiperemia y dolor abdominal bajo.

RESULTADOS:

La frecuencia de infección por cada germen fue G vaginalis, 22.65 por ciento, Candida spp, 19.13 por ciento, C albicans, 7.8 por ciento, T vaginalis, 1.5 por ciento, Streptococcus del grupo D, 11.78 por ciento, Streptococcus b haemolyticus, 4.59 por ciento, E coli, 13.46 por ciento, Klebsiella ssp, 2.0 por ciento, además de otras enterobacterias menos frecuentes como Citrobacter spp, Enterobacter spp, Pseudomonas spp, M morganii y P mirabilis. El 2.9 por ciento presentó anaerobios siempre asociados con G vaginalis. Se aislaron Neisseria spp y N weaveri en 0.15 por ciento de las muestras. La N gonorrhoeae no se encontró en ningún caso. Datos comparativos indican que, tanto Streptococcus hemoliticos como E coli tuvieron un marcado incremento en los dos últimos años, siendo el de esta última estadísticamente significativo (p<0.001). El método de ji cuadrada se aplicó para la evaluación de los datos.

CONCLUSIONES:

Considerando la diversidad de la etiología de la infección se recomienda realizar cultivos de la secreción cérvico vaginal a todas las pacientes con sintomatología sugestiva de ella.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Vaginitis / Cervicitis Uterina Tipo de estudio: Estudio de etiología Límite: Adolescente / Adulto / Anciano / Femenino / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Hospital Juárez de México/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Vaginitis / Cervicitis Uterina Tipo de estudio: Estudio de etiología Límite: Adolescente / Adulto / Anciano / Femenino / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Hospital Juárez de México/MX