Your browser doesn't support javascript.
loading
Alta frecuencia de infección urinaria en el embarazo: un estudio de 100 pacientes. Artículos originales / High frequency of urinary infection in the pregnancy: 100 patients study. Original articles
Franco Palacios, Ylbe Verónica; Espínola Gómez, Carla Fabiola; Canese, Jorge; Ortellado de Canese, Juana; Palacios de Franco, Ylbe E.
  • Franco Palacios, Ylbe Verónica; UNA. FCM.
  • Espínola Gómez, Carla Fabiola; UNA. FCM.
  • Canese, Jorge; UNA. FCM.
  • Ortellado de Canese, Juana; UNA. FCM.
  • Palacios de Franco, Ylbe E; UNA. FCM.
Med. actual ; 2(1): 15-21, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-383674
RESUMEN

Objetivos:

determinar la frecuencia de infección urinaria en un grupo de pacientes que acuden a la consulta prenatal, e identificar los gérmenes más frecuentes, y su sensibilidad a los antibióticos más comúnmente utilizados en obstetricia. Materiales y

métodos:

Constituyen un estudio prospectivo laboratorial de corte transversal, realizado en el período de enero-febrero de 2001 en el laboratorio de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas-UNA. Se recolectaron muestras de orina en forma aséptica, a 100 embarazadas de 16 a 40 semanas de gestación, practicándose en ellas el estudio del sedimento, urocultivo y antibiograma.

Resultados:

De un total de 100 pacientes, se obtuvieron 22 por ciento de urocultivos positivos, de los cuales el 77,2 por ciento correspondió a bacteriuria asintomática, 18,2 por ciento a cistitis y el 4,5 por ciento a pielonefritis. El 22,6 por ciento de estas pacientes, presentó contracciones prematuras. De los gérmenes aislados 91 por ciento fueron bacterias gram negativas, de entre ellas Escherichia coli 65 por ciento (13 urocultivos), Klebsiella pneumoniae 15 por ciento (3 urocultivos), Acinetobacter 10 por ciento (2 urocultivos), Kl. oxytoca 5 por ciento (1 urocultivos), Enterobacter aerogenes 5 por ciento (1 urocultivo); el 9 por ciento restante (2 urocultivos) fueron bacterias gram positivas; Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis. El 100 por ciento de las cepas de E. coli presentó resistencia a la ampicilina, y fue sensible a la norfloxacina; en cuanto a la Klebsiella pneumoniae el 100 por ciento fue sensible a la nitrofurantoina, norfloxacina y cefuroxima, el 66,7 por ciento fue resistente a gentamicina.

Discusión:

La elevada frecuencia de infección urinaria en el grupo de pacientes estudiados, los tipos de gérmenes aislados y la asociación con amenaza de parto prematuro concuerdan con la bibliografía consultada. La resistencia a la ampicilina encontrada, podría constituir un serio inconveniente en el momento de iniciar el tratamiento, ya que la administración de antibióticos está restringida durante el embarazo, siendo la ampicilina uno de los pocos que se pueden utilizar con cierta libertad durante el mismo y que además ofrece la ventaja de su realtivo bajo costo...
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Bacterias / Bacteriuria / Infecciones Urinarias / Embarazo Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia Idioma: Español Revista: Med. actual Asunto de la revista: Medicina Año: 2001 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Bacterias / Bacteriuria / Infecciones Urinarias / Embarazo Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia Idioma: Español Revista: Med. actual Asunto de la revista: Medicina Año: 2001 Tipo del documento: Artículo