Your browser doesn't support javascript.
loading
Alternativas quirúrgicas a la esplenectomía postraumática, procedimientos de rescate esplénico en población pediátrica / Alternative procedures to splenectomy in pediatric population
Fiorentino, Jorge A; Huaier, Fernando; Orbe, Guido.
  • Fiorentino, Jorge A; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Servicio de Cirugía de Trauma. Buenos Aires. AR
  • Huaier, Fernando; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Servicio de Cirugía de Trauma. Buenos Aires. AR
  • Orbe, Guido; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Servicio de Cirugía de Trauma. Buenos Aires. AR
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 100-106, sept. oct. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383851
RESUMEN
Antecedentes Hace cuatro décadas las normas del Departamento de Cirugía de nuestro Hospital, establecían esplenectomizar a los niños con bazos dañados, destacando que estas disposiciones eran reglas quirúrgicas con consenso mundial. Las graves complicaciones infecciosas, condujeron a desarrollar estrategias que permitieron realizar tratamientos quirúrgicos conservadores aun ante graves traumatismos.

Objetivo:

Conocer una serie de procedimientos alternativos a la esplenectomía, ya que la misma en pediatría conlleva un elevado riesgo de morbi-mortalidad por sepsis, sobre todo en menores de 5 años. Lugar de aplicación Hospital de Niños Ricardo Gutierrez (HNRG) de Buenos Aires, Argentina.

Diseño:

Trabajo retrospectivo, observacional, no comparativo y cerrado. Población Se trata de un grupo de 6 niños con lesiones esplénicas graves.

Método:

Fueron tratados mediante un protocolo normatizando en base a los criterios de atención inicial del curso ATLS del Colegio Americano de Cirujanos y el Comité de Trauma del HNRG. Para valorar el grado de lesión esplénica se utilizó el Organ Injury Scale OIS-(Spleen Injury Scale) y se categorizó la severidad de las lesiones utilizando el Abreviated Injury Scale 90.

Resultados:

Las cirugías realizadas (procedimientos operatorios alternativos a la esplenectomía), fueron las siguientes 3 encestes con Vicryl Mesh, 2 ligaduras arteriales y 1 envoltura esplénica con parche de epiplón y bañado con adhesivo tisular. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente.

Conclusiones:

En pediatría los traumatismos cerrados a nivel abdominal, en raras ocasiones requieren laparotomía, pero cuando esto sucede es recomendable que el cirujano maneje un amplio repertorio de técnicas quirúrgicas conservadoras y trabaje empeñado en no resecar el bazo, especialmente en niños menores de 5 años
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Bazo / Rotura del Bazo / Algoritmos / Traumatismos Abdominales Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Niño / Child, preschool / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. cir Asunto de la revista: Cirugía General Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital de Niños Ricardo Gutierrez/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Bazo / Rotura del Bazo / Algoritmos / Traumatismos Abdominales Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Niño / Child, preschool / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. cir Asunto de la revista: Cirugía General Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital de Niños Ricardo Gutierrez/AR