Your browser doesn't support javascript.
loading
Lesión caustica del tracto gastrointestinal superior en adultos: sensibilidad de la endoscopia en el diagnóstico de la esofagogastritis caustica y su comparación con los hallazgos histológicos / Caustic injury of the upper gastrointestinal tract in adults: sensitivity of endoscopy examination in diagnosis of esophageal and gastric corrosive injuries and comparison with histological findings
Salazar, Pedro; Louis, César; González, Juan Carlos; Ruiz, María Elena; Ramos, Gilberto.
  • Salazar, Pedro; Hospital Universitario de Caracas. Servicio de Gastroenterología. Caracas. VE
  • Louis, César; Hospital Universitario de Caracas. Servicio de Gastroenterología. Caracas. VE
  • González, Juan Carlos; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Anatomía Patológica. VE
  • Ruiz, María Elena; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Anatomía Patológica. VE
  • Ramos, Gilberto; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Anatomía Patológica. VE
GEN ; 54(3): 172-178, jul.-sept. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385511
RESUMEN
El propósito de este estudio fue evaluar la sensibilidad de la endoscopia digestiva superior en el diagnóstico de lesión orgánica en pacientes con diagnóstico de esofagogastritis cáustica aguda, describir los hallazgos histopatológicos del esófago y estómago, describir las complicaciones más frecuentes y comparar los hallazgos histopalógicos con el tipo de agente ingerido. Se incluyeron un total de 10 pacientes a quienes se les realizó historia clínica, endoscopia digestiva superior, biopsia de esófago y estómago en cuatro cuadrantes por regiones, estudio histológico. De los 10 pacientes 7 eran masculinos y 3 femeninos, con un rango etario entre 21 y 40 años. La ingestión de álcalis ocurrio en 6 pacientes y de ácidos en 4. Los agentes cáusticos ingeridos fueron: Hidróxido de sodio 30 por ciento, ácido clohídrico 30 por ciento, hipoclorito de sodio 20 por ciento, amoniaco 10 por ciento, ácido oxálico 10 por ciento. La sensibilidad de la endoscopia digestiva superior fue de 40 por ciento, 50 por ciento, 80 por ciento, 80 por cierto, 80 por ciento y 100 por ciento para el tercio superior, medio e inferior de esófago, fundus, cuerpo y antro gástrico respectivamente. Los Hallazgos histopatológicos más frecuentes fueron en esófago: Acantosis 73 por ciento, papilomatosis 37 por ciento, inflamación crónica activa 73 por ciento, presencia de Helicobacter pylori 47 por ciento, hemorragia 27 por ciento. Las complicaciones fueron estenosis esofágica 20 por ciento, del tracto de salida gástrico 10 por ciento y duodenal 10 por ciento. Al comparar los hallazgos histológicos con el tipo de cáustico ingerido se observó que la inflamación aguda del esófago y la inflamación crónica activa del estómago era más frecuente en los individuos que habían ingerido ácido, con una diferencia estadísticamente significativa. Se recomienda realizar endoscopia digestiva superior a todos los pacientes con ingesta de cáustico a quienes se le haya descartado perforación con el fin de clasificar la lesión y predecir la formación de estenosis, tomar biopsia de esófago y estómago para corroborrar el diagnóstico de esofagogastritis cáustica grado 0
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades del Esófago / Enfermedades Gastrointestinales Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: GEN Año: 2000 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Hospital Universitario de Caracas/VE / Universidad Central de Venezuela/VE

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades del Esófago / Enfermedades Gastrointestinales Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: GEN Año: 2000 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Hospital Universitario de Caracas/VE / Universidad Central de Venezuela/VE