Your browser doesn't support javascript.
loading
Accidentes biológicos por exposición percutánea y contacto cutáneo-mucoso en el personal de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2003 / Biological accidents due to percutaneous exposure and cutaneous-mucous contact among nursing personnel in the Autonomous Institute of Los Andes University Hospital, Mérida, Venezuela, 2003
Moreno B., Reyla; Barreto A., Rafael; Mora M., Dania; Morales Z., María; Rivas P., Fernando.
  • Moreno B., Reyla; Instituto Autonomo Hospital Universitario de Los Andes. Mérida. VE
  • Barreto A., Rafael; Instituto Autonomo Hospital Universitario de Los Andes. Mérida. VE
  • Mora M., Dania; Instituto Autonomo Hospital Universitario de Los Andes. Mérida. VE
  • Morales Z., María; Instituto Autonomo Hospital Universitario de Los Andes. Mérida. VE
  • Rivas P., Fernando; Universidad de Los Andes. Facultad de Medicina. Mérida. VE
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(1): 73-86, ene.-jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387306
RESUMEN

Objetivo:

determinar las principales características de los accidentes biológicos por exposición percutánea y contacto cutáneo-mucoso en el personal de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) de Mérida, Venezuela, en el año 2003. Materiales y

métodos:

la investigación de tipo descriptivo y diseño transversal estimó un tamaño muestral de 161 trabajadores de la enfermería (23,9 por ciento del total de este personal).

Resultados:

se encontró una alta frecuencia de los accidentes percutáneos (83,2 por ciento), con una tasa de prevalencia de 129,8 accidentes por cada 100 trabajadores y un índice de incidencia de 1,6 accidentes por trabajador. La frecuencia de los accidentes por contacto cutáneo-mucoso también resultó elevada (80,1 por ciento), con una tasa de 134,2 y un índice de incidencia de 1,7. El área de mayor accidentalidad fue la unidad de cuidados intensivos. Los licenciados con edades entre 30 y 39 años y más de 10 años de actividad laboral fueron los más afectados. Las agujas huecas de pequeño y gran calibre conectadas a jeringas desechables fueron el material más implicado en la producción del accidente (73,7 por ciento) y la actividad involucrada con mayor frecuencia resultó ser la administración de medicamentos (39,3 por ciento). Por el reencapsulado de agujas se produjo el 27,8 por ciento de los accidentes percutáneos. La desinfección de la herida, su lavado y el inducir al sangrado fue la conducta más frecuente. La profilaxis se realizó con vacuna antitetánica y antihepatitis B.

Conclusión:

los accidentes biológicos constituyen una verdadera problemática en la institución estudiada, lo que hace imperativo su tratamiento preventivo y el control de riesgos
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Exposición Profesional / Enfermería Tipo de estudio: Factores de riesgo País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: Rev. Fac. Nac. Salud Pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Instituto Autonomo Hospital Universitario de Los Andes/VE / Universidad de Los Andes/VE

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Exposición Profesional / Enfermería Tipo de estudio: Factores de riesgo País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: Rev. Fac. Nac. Salud Pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Instituto Autonomo Hospital Universitario de Los Andes/VE / Universidad de Los Andes/VE