Your browser doesn't support javascript.
loading
Mirada al gineco-obstetra en atención ambulatoria / A glance at the gyneco-obstetrician in outpatient health care
Pérez M., Claudio; Pastene, Carolina; Carrasco, Benjamín; Mora C., Carolina; Grau, Masumi; Rodríguez, Margarita.
  • Pérez M., Claudio; Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Santiago. CL
  • Pastene, Carolina; Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Santiago. CL
  • Carrasco, Benjamín; Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Gerencia de Operaciones. Santiago. CL
  • Mora C., Carolina; Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Departamento de Calidad. Santiago. CL
  • Grau, Masumi; s.af
  • Rodríguez, Margarita; s.af
Rev. chil. salud pública ; 7(2): 74-79, 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387965
RESUMEN
En el presente siglo, la mujer debe ser considerada por su propio valor. En medicina cobra gran importancia los derechos de los pacientes y su autonomía en la toma de decisiones. Se hace evidente conocer las perspectivas de nuestras usuarias en cuanto al perfil profesional que quisieran tener como tratante. Se aplicó durante un mes del año 2001, una encuesta a 104 pacientes que consultaron por primera vez en la atención ambulatorio de maternidad del Hospital Clínico Universidad de Chile. Se evaluaron factores de la relación médico-paciente edad, sexo, presentación personal, empatía, puntualidad, capacidad de escuchar, de hacerse entender y seguridad del médico. Los resultados muestran que el 56 por ciento considera trascendente la edad del médico tratante el 77 por ciento prefiere edades entre 40 y 50 años; el 41 por ciento considera importante la universidad de formación, y al 83 por ciento le importa la presentación personal del médico. Respecto a los atributos técnicos, el 96 por ciento valoró como muy importante la capacidad del médico para escucharla y explicarle claramente la enfermedad-tratamiento y la seguridad que expresa. Características ideales 1° seguridad, 2° capacidad de explicar, 3° capacidad de escuchar y 4° empatía. Lo anterior permite concluir que nuestros usuarios priorizan cualidades humanas en la interacción médico-paciente por sobre características técnicas. Esto representa desafíos a nivel de la formación de nuevos profesionales de la salud, la planta médica y de la autoridad administrativa, sugiriendo la definición de estándares de atención desde la presentación personal de los miembros del equipo de salud hasta la educación e información del paciente.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Relaciones Médico-Paciente / Relaciones Profesional-Paciente / Calidad de la Atención de Salud / Satisfacción del Paciente / Atención Ambulatoria Tipo de estudio: Estudio pronóstico Límite: Femenino / Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Hospital Clínico de la Universidad de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Relaciones Médico-Paciente / Relaciones Profesional-Paciente / Calidad de la Atención de Salud / Satisfacción del Paciente / Atención Ambulatoria Tipo de estudio: Estudio pronóstico Límite: Femenino / Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Hospital Clínico de la Universidad de Chile/CL