Your browser doesn't support javascript.
loading
Falla de crecimiento en niños menores de 24 meses / Growth failure in children under 24 months of age
Bolioli, Pablo; Alonso, Serafín; Parodi Basso, M. Virginia; Méndez Subiela, M. Virginia; Rebufo Tunessi, Nilda; Lucas, Jaqueline.
  • Bolioli, Pablo; Facultad de Medicina. Clínica Pediátrica A.
  • Alonso, Serafín; Facultad de Medicina. Clínica Pediátrica A.
  • Parodi Basso, M. Virginia; Facultad de Medicina. Clínica Pediátrica A.
  • Méndez Subiela, M. Virginia; Facultad de Medicina. Clínica Pediátrica A.
  • Rebufo Tunessi, Nilda; Facultad de Medicina. Clínica Pediátrica A.
  • Lucas, Jaqueline; Facultad de Medicina. Clínica Pediátrica A.
Arch. pediatr. Urug ; 74(4): 245-254, dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391964
RESUMEN

Introducción:

los dos primeros años de vida postnatal constituyen un período crítico donde numerosas injurias pueden afectar el crecimiento y desarrollo con secuelas en etapas alejadas que no se pueden reparar. Para mejorar el diagnóstico y tratamiento integral del niño menor de dos años con retardo del crecimiento, se planificó este estudio prospectivo.

Objetivo:

aplicar un plan de estudio y tratamiento, poniendo en marcha una metodología sencilla con recursos locales accesibles a la población y analizar los factores que incidieron al inicio de la falla de crecimiento. Material y

métodos:

entre 1999 y 2001 ingresaron al estudio 40 niños de 6 a 24 meses que cumplieron criterios de inclusión. Fueron atendidos por un equipo interdisciplinario que los evaluó según un algoritmo diagnóstico, los trató con el plan terapéutico preestablecido y los siguió con controles adecuados a la severidad en forma personalizada.

Resultados:

la mediana de edad al ingreso fue de 11,6 meses. Habían sido alimentados con pecho directo exclusivo 3,5 meses en promedio, coincidiendo el enlentecimiento de la velocidad de crecimiento con el destete. La adhesión al tratamiento fue alta. A pesar de que sólo el 55 por ciento lo cumplió totalmente, la mediana de puntaje Z en el peso evolucionó de -2,41 al ingreso a -1,86 en la última evaluación.

Conclusiones:

la falla de crecimiento en la mayoría de los niños fue de causa nutricional, con mal manejo de los alimentos del destete. Se logró una buena evolución a partir de la captación. La metodología aplicada fue útil, pareciendo imprescindible y posible su aplicación en el primer nivel de atención.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Trastornos de la Nutrición del Lactante / Trastornos del Crecimiento Tipo de estudio: Estudio observacional Límite: Humanos / Lactante Idioma: Español Revista: Arch. pediatr. Urug Asunto de la revista: Pediatría Año: 2003 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Trastornos de la Nutrición del Lactante / Trastornos del Crecimiento Tipo de estudio: Estudio observacional Límite: Humanos / Lactante Idioma: Español Revista: Arch. pediatr. Urug Asunto de la revista: Pediatría Año: 2003 Tipo del documento: Artículo