Your browser doesn't support javascript.
loading
Adherencia al tratamiento con presion positiva continua nasal en pacientes con sindrome de apnea/hipopnea del sueño / Compliance with continuous positive airway pressure therapy in patients with sleep apnea/hypopnea syndrome
Gallego, Claudio W; Dibur, Eduardo; Salomone, Cesar; Di Bartolo, Carlos G.
  • Gallego, Claudio W; Policlínico Bancario. Servicio de Neumonología. Buenos Aires. AR
  • Dibur, Eduardo; Policlínico Bancario. Servicio de Neumonología. Buenos Aires. AR
  • Salomone, Cesar; Policlínico Bancario. Servicio de Neumonología. Buenos Aires. AR
  • Di Bartolo, Carlos G; Policlínico Bancario. Servicio de Neumonología. Buenos Aires. AR
Medicina (B.Aires) ; 64(5): 395-399, 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-392303
RESUMEN
Se evalúan prospectivamente los factores predictores y nivel de cumplimiento del tratamiento con presión positiva continua nasal (CPAP) en un grupo de pacientes con síndrome de apnea del sueño. Valora efectos adversos y estado del equipamiento: interfase siliconada (IS), máscara-conectores (M-C), tubuladura (TU) Y arnés (A). Se incluyeron pacinetes con >3 meses de tratamiento, se registraron las horas de encendido mediante el contador horario al inicio, 2 y 4 meses. Definimos paciente cumplidor (C+) al que usara el CPAP >4h/d y >5d/semana. De los 46 pacientes estudiados (hombres 34; edad 62+/-9años; IMC 33 +/- 7kg/m2; IAH 38 +/- 18/h; inicio 2.1 +/- 1.7 años; CPAP 9 +/- 1.4 cmH2O), 34 tenían contador horario y 24 (71%) eran C+. El motivo de consulta fue: hipersomnolencia (65%), ronquio (39%), apneas vistas por cónyuge (28%). Entre C+ y C- no hallamos diferencias significativas en edad, IMC, presión de CPAP, tiempo de tratamiento, IAH, y clasificación de Epworth pre-tratamiento. Las horas de uso referidas vs. medidas para C+ y C- fueron 6.6 +/- 1 vs 6.6 +/- 1 (p=0.02) y 5.6 +/- vs 2.4 +/- 1 (p<0.005). Los C+ refirieron mayor disminición de somnolencia diurna (p<0.005) y de nocturia (p<0.05), menor Epworth post-tratamiento (p<0.05), tuvieron más frecuente consulta inicial por somnolencia (p<0.05) y poseían mayor grado de instrucción (p=0.01). Efectos adversos (EA) (n=45): sequedad bucal 36%, congestón nasal 27%, disrupción del sueño 11%, ruido 9%, sequedad nasal, rinorrea y abrasión cutánea 7%. El 27% de los pacientes referían disminuir el tiempo de uso del CPAP debido a EA. Las medidas tomadas incluyeron: humidificador, corticoides nasales, cirugía o infiltración de cornetes. Al comparar el estado de IS, M-C, TU y A entre < or =1 vs. > 1 año de uso, observamos un menor porcentaje de elementos categorizados como óptimos (87 a 44%, 74 a 44%, 83 a 44%, 91 a 78%, respectivamente). Los defectos más frecuentes fueron: endurecimiento de IS, rajaduras en IS, M-C y TU, conexiones flojas. El estudio confirma la importancia del monitoreo objetivo en pacientes con CPAP. Especial atención merece la presencia de efectos adversos y el control del estado del equipo que podrían afectar el tratamiento eficaz.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndromes de la Apnea del Sueño / Cooperación del Paciente / Presión de las Vías Aéreas Positiva Contínua Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Medicina (B.Aires) Asunto de la revista: Medicina Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Policlínico Bancario/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndromes de la Apnea del Sueño / Cooperación del Paciente / Presión de las Vías Aéreas Positiva Contínua Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Medicina (B.Aires) Asunto de la revista: Medicina Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Policlínico Bancario/AR