Your browser doesn't support javascript.
loading
Uretrocervicopexia laparoscópica: seguimiento a largo plazo / Laparoscopic urethrocervicopexy: the long term follow-up
Leyton N, Rodrigo; Cabezón F, Antonio; Silva C, Marcelo; Valenzuela A, Antonio; Ortíz C, Fernando; Muñoz, Cristián.
  • Leyton N, Rodrigo; Universidad de Santiago. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Postgrado. Santiago. CL
  • Cabezón F, Antonio; Universidad de Santiago. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Postgrado. Santiago. CL
  • Silva C, Marcelo; Universidad de Santiago. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Postgrado. Santiago. CL
  • Valenzuela A, Antonio; Universidad de Santiago. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Postgrado. Santiago. CL
  • Ortíz C, Fernando; Universidad de Santiago. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Postgrado. Santiago. CL
  • Muñoz, Cristián; Universidad de Santiago. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Postgrado. Santiago. CL
Rev. chil. urol ; 69(1): 25-28, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393948
RESUMEN
La Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE) es una condición en la mujer que causa un fuerte impactosocial, psicológico y familiar. Existía consenso entre los urólogos que las técnicas abdominales con materialno absorbible eran las de mayor éxito. Hacia 1993, la uretrocervicopexia laparoscópica (UL) se hizopopular en centros dedicados a la introducción de la laparoscopía en urología.Se realiza estudio prospectivo entre agosto de 1995 y agosto del 2003. Se realizaron 61 UL, en dos centroshospitalarios, por el mismo equipo quirúrgico. Se incluyeron en esta revisión solamente las 52 pacientesbeneficiarias de FUSAT, de las cuales todas permanecen en control, según protocolo. Todas las pacientescompletaron, al menos, 24 meses de control. A todas las pacientes se les realizó historia clínica, examenfísico, cistoscopía, QT Test, Prueba de Marshall y urodinamia cuando se sospechó incontinencia tipo 1 ó2. La técnica era transperitoneal y la suspensión se efectuaba con malla prolene, fijada a la fasciaperivaginal y ligamento iliopectíneo, con clips de titanio. Las pacientes se evaluaban al mes, 6 meses, alaño y luego cada año, efectuándose uroflujometría, medición de residuo post miccional y encuesta desatisfacción.La tasa de éxito fue de 88,9 porciento al primer año, pero cae drásticamente, hasta llegar a 28,9 porciento a los 9 años. El seguimiento promedio fue de 60,7 meses (26-101). Tiempo operatorio promedio 40 minutos (30-65). Lascomplicaciones perioperatorias fueron 2 perforaciones vesicales mínimas, 2 infecciones urinarias simples,una retención urinaria. Las complicaciones tardías fueron una paciente con un clip de titaniointravesical y 4 pacientes con migración de la malla de prolene dentro de la vejiga.La laparoscopía en urología presenta una serie de ventajas, pero su aplicación exacta debe ser revisadaa largo plazo. Nuestro servicio ha abandonado su aplicación en incontinencia, reservándola para otrasindicaciones.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Incontinencia Urinaria de Esfuerzo / Laparoscopía Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. urol Asunto de la revista: Urología Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad de Santiago/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Incontinencia Urinaria de Esfuerzo / Laparoscopía Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. urol Asunto de la revista: Urología Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad de Santiago/CL