Your browser doesn't support javascript.
loading
Student self-assessment in a paediatric objective structured clinical examination / Autoevaluación del Estudiante en un Examen Clínico Objetivo Estructurado de Pediatría
Pierre, R. B; Wierenga, A; Barton, M; Thame, K; Branday, J. M; Christie, C. D.
  • Pierre, R. B; University of the West Indies. Gynaecology and Child Health. Department of Obstetrics.
  • Wierenga, A; University of the West Indies. Gynaecology and Child Health. Department of Obstetrics.
  • Barton, M; University of the West Indies. Gynaecology and Child Health. Department of Obstetrics.
  • Thame, K; University of the West Indies. Gynaecology and Child Health. Department of Obstetrics.
  • Branday, J. M; University of the West Indies. Gynaecology and Child Health. Department of Obstetrics.
  • Christie, C. D; University of the West Indies. Gynaecology and Child Health. Department of Obstetrics.
West Indian med. j ; 54(2): 144-148, Mar. 2005.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-410033
RESUMO

OBJECTIVE:

The objective structured clinical examination (OSCE) has been recognized not only as a useful assessment tool but also as a valuable method of promoting student learning. Student self-assessment is also seen as a means of helping students recognize their strengths and weaknesses, understand the relevance of core learning objectives and to take more responsibility for each stage of their work The authors sought to evaluate the accuracy of medical student self-assessment of their performance in the paediatric clerkship OSCE and thus obtain preliminary data for use in programme strengthening. DESIGN AND

METHODS:

A self-administered questionnaire was completed by successive groups of students immediately after the OSCE at the end of each clerkship rotation. Students assessed their performance at each station, using a performance rating scale. Performance data were summarized using descriptive and non-parametric tests. Basic statistical analysis of the Likert items was conducted by calculatingfrequencies, means and standard deviations. Regression analysis was used to correlate self-reported rating and actual performance in each station. A p value of < 0.05 was considered significant. Eighty-one students (92) completed the questionnaire.

RESULTS:

Fifty-eight (72) of the students achieved greater than minimum competence in their overall scores. Significant positive correlation (p < 0.05) between student self-rating and actual score was noted- among the following stations technical skills, cardiovascular examination, assessment of dysmorphism, dermatology, communication and photographic interpretation stations. Students overestimated their performance in the gastrointestinal examination, radiological and arterial blood gas interpretation. Students underestimated their performance in the following respiratory system, examination of the head, developmental and nutritional assessment.

CONCLUSIONS:

The findings highlight the perceived strengths and weaknesses in clinical competence and self-assessment skills and provide direction for programme training needs
RESUMEN

Objetivo:

El examen clínico objetivo estructurado (ECOE) ha sido reconocido no sólo como una herramienta de evaluación útil, sino también como un valioso método para promover el aprendizaje del estudiante. La auto-evaluación estudiantil es vista también como un medio de ayudar a que los estudiantes reconozcan sus fortalezas y debilidades, entiendan la relevancia de los objetivos de aprendizaje comunes, y tomen más responsabilidad en cada etapa de su trabajo. Los autores buscaron evaluar la exactitud de la auto-evaluación del rendimiento del estudiante de medicina en la estación pediátrica del ECOE, obteniendo de eso modo datos preliminares a ser usados en el fortalecimiento del programa. Diseño y

métodos:

Una autoencuesta fue completada por grupos sucesivos de estudiantes inmediatamente después del ECOE al final de cada rotación de las estaciones. Los estudiantes evaluaron su rendimiento en cada estación, usando una escala de evaluación del rendimiento. Los datos del rendimiento fueron resumidos utilizando tests descriptivos y no paramétricos. El análisis estadístico básico de los ítems tipo Likert se llevó a cabo calculando las frecuencias, medias y desviaciones estándar. El análisis de regresión fue usado para correlacionar la calificación autoreportada con el desempeño real en cada estación. Un valor de p < 0.05 fue considerado significativo. Ochenta y un estudiantes (92%) respondieron la encuesta.

Resultados:

Cincuenta y ocho (72%) de los estudiantes lograron un rendimiento por encima del mínimo en sus resultados (puntuaciones) generales. Se observó una correlación positiva significativa (p < 0.05) entre la autocalificación del estudiante y el resultado real en las estaciones siguientes habilidades técnicas, examen cardiovascular, evaluación del dismorfismo, dermatología, y las estaciones de comunicación e interpretación fotográficas. Los estudiantes encima de-estimaron su actuación en el examen gastrointestinal, la interpretación de gas de sangre radiológica y arterial. Los estudiantes subvaloraron su competencia en las siguientes estaciones sistema respiratorio, examen de la cabeza, evaluación del desarrollo y la nutrición.

Conclusiones:

Los hallazgos resaltan las fortalezas y las debilidades percibidas en la competencia clínica y la autoevaluación de las habilidades, a la par que proveen dirección a las necesidades de entrenamiento en los programas.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Pediatría / Autoevaluación (Psicología) / Estudiantes de Medicina / Prácticas Clínicas / Competencia Clínica / Evaluación Educacional Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio pronóstico / Investigación cualitativa Límite: Humanos País/Región como asunto: Caribe Inglés / Jamaica Idioma: Inglés Revista: West Indian med. j Asunto de la revista: Medicina Año: 2005 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Pediatría / Autoevaluación (Psicología) / Estudiantes de Medicina / Prácticas Clínicas / Competencia Clínica / Evaluación Educacional Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio pronóstico / Investigación cualitativa Límite: Humanos País/Región como asunto: Caribe Inglés / Jamaica Idioma: Inglés Revista: West Indian med. j Asunto de la revista: Medicina Año: 2005 Tipo del documento: Artículo