Your browser doesn't support javascript.
loading
Resultados del manejo quirúrgico de las paresias unilaterales del oblicuo superior / Surgical results of unilateral superior oblique palsy
Iturriaga V., Hernán; Acuña C., Olga; Valenzuela H., Anabella.
  • Iturriaga V., Hernán; Fundación Oftalmológica Los Andes. Santiago. CL
  • Acuña C., Olga; Fundación Oftalmológica Los Andes. Santiago. CL
  • Valenzuela H., Anabella; Clínica Las Condes. Santiago. CL
Arch. chil. oftalmol ; 61(1): 59-65, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416744
RESUMEN

Objetivo:

Analizar los resultados quirúrgicos de las paresias unilaterales del oblicuo superior utilizando un esquema terapéutico basado en dos parámetros principales desviación en posición primaria de mirada (ppm) y posición de máxima desviación, modificado según torsión, test de ducción forzada perioperatorio y test de tracción del oblicuo superior. Pacientes y

métodos:

Estudio retrospectivo de 68 paresia unilaterales de un grupo total de 108 pacientes con paresias de oblicuo superior operados entre 1980 y 2002. 63,2 por ciento eran hombres, con edad promedio al momento de la cirugía de 15,7 ± 16,5 años. 53 por ciento eran congénitos, 22 por ciento adquiridos de origen traumático o postquirúrgico y 25 por ciento adquiridos de origen no precisado. La desviación promedio en posición primaria de mirada (ppm) fue 12,7 A (0-40 A). El seguimiento promedio fue 33,5 meses.

Resultados:

54 casos fueron sometidos a cirugía de 1 solo músculo, logrando una desviación en ppm promedio de 1,7 ± 2,7 A. El porcentaje de corrección fue 81,9 por ciento. 14 pacientes recibieron cirugía sobre dos músculos obteniendo una desviación promedio en ppm de 5,0 ± 8,2 A, Con un 79 por ciento de corrección. El éxito global fue 83.6 por ciento definido como la desaparición de las molestias que generaron la consulta. El tortícolis preoperatorio disminuyó de 60,3 a 17 por ciento en el postoperatorio, siendo leve en todos los casos. Hubo necesidad de una reoperación en 5 casos (7,5 por ciento). Los tipos de paresias más frecuentes de acuerdo a la clasificación de Knpp fueron los tipo I (22,3 por ciento), III (32,8 por ciento) y IV (26,8 por ciento), por lo cual los procedimientos más frecuentes fueron debilitamiento del oblicuo inferior ( n = 42), pliegue del oblicuo superior (n = 9) y retroceso del recto inferior contralateral (n = 2). En las desviaciones > 16 A el procedimiento más utilizado fue el debilitamiento de oblicuo inferior ipsilateral combinado con retroceso del recto inferior contralateral (n = 10).

Conclusiones:

El uso de un esquema terapéutico basado en los parámetros anteriormente mencionados permite una corrección satisfactoria en la gran mayoría de los casos de paresias de oblicuo superior y define el número y los músculos que deben ser intervenidos. Los resultados son comparables a otras series publicadas.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Nervio Troclear / Oftalmoplejía / Enfermedades del Nervio Troclear Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Arch. chil. oftalmol Asunto de la revista: Oftalmología Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Clínica Las Condes/CL / Fundación Oftalmológica Los Andes/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Nervio Troclear / Oftalmoplejía / Enfermedades del Nervio Troclear Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Arch. chil. oftalmol Asunto de la revista: Oftalmología Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Clínica Las Condes/CL / Fundación Oftalmológica Los Andes/CL