Your browser doesn't support javascript.
loading
Citotoxicidad y genotoxicidad en células humanas expuestas in vitro a glifosato / Cytotoxicity and genotoxicity of human cells exposed in vitro to glyphosate
Monroy, Claudia Milena; Cortés, Andrea Carolina; Sicard, Diana Mercedes; Groot de Restrepo, Helena.
  • Monroy, Claudia Milena; Universidad de los Andes. Laboratorio de Genética Humana. Bogotá, D. C. CO
  • Cortés, Andrea Carolina; Universidad de los Andes. Laboratorio de Genética Humana. Bogotá, D. C. CO
  • Sicard, Diana Mercedes; Universidad de los Andes. Laboratorio de Genética Humana. Bogotá, D. C. CO
  • Groot de Restrepo, Helena; Universidad de los Andes. Laboratorio de Genética Humana. Bogotá, D. C. CO
Biomédica (Bogotá) ; 25(3): 335-345, sept. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417509
RESUMEN
Introducción. El glifosato es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar malezas indeseables en ambientes agrícolas y forestales. La acción herbicida corresponde a la inhibición de la biosíntesis de aminoácidos aromáticos en las plantas. Al no ser este mecanismo compartido por los seres humanos es considerado como de bajo riesgo para la salud de los mismos. Sin embargo, investigaciones recientes indican que puede alterar otros procesos celulares en animales lo que puede presentar un factor de riesgo a nivel ambiental y de salud en las zonas donde se emplea este herbicida. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la citotoxicidad y la genotoxicidad del glifosato en células humanas normales (GM38) y en células humanas de fibrosarcoma (HT1080). Materiales y métodos. La citotoxicidad aguda y crónica se determinó al exponer las células en cultivo a diferentes concentraciones de glifosato, y se analizó la viabilidad celular con cristal violeta y colorante de exclusión azul de tripano, respectivamente. La genotoxicidad se determinó por medio del ensayo del cometa y los datos se analizaron usando la prueba de Dunnet. Resultados. En la citotoxicidad crónica las células GM38 y las HT1080 presentaron un efecto dependiente de la dosis después del tratamiento con glifosato en concentraciones de 5,2 a 8,5 mM y 0,9 a 3,0 mM, respectivamente. En la citotoxicidad aguda, las células GM38 y las HT1080 expuestas a un rango de concentraciones de 4,0 a 7,0 mM, 4,5 a 5,75 mM y 4,0 a 7,0 mM, respectivamente, presentaron una viabilidad mayor al 80 por ciento. Se evidenció daño en el ADN después del tratamiento con glifosato en concentraciones de 4,0 a 6,5 mM para las células GM38 y de 4,75 a 5,75 mM para las células HT1080. Conclusiones. Se sugiere que el mecanismo de acción del glifosato no se limita únicamente a las plantas sino que puede alterar la estructura del ADN en otros tipos de células como son las de los mamíferos
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Técnicas In Vitro / Técnicas de Cultivo de Célula / Herbicidas / Pruebas de Mutagenicidad Tipo de estudio: Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad de los Andes/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Técnicas In Vitro / Técnicas de Cultivo de Célula / Herbicidas / Pruebas de Mutagenicidad Tipo de estudio: Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad de los Andes/CO