Your browser doesn't support javascript.
loading
La resistencia a aspirina en pacientes cardiovasculares chilenos es frecuente / Aspirin resistance is frecuent in chilean cardiovascular patients
Zapata, Mario; Dussaillant, Gastón; Fardella, Patricia; Conte, Guillermo; Cuneo, Marianela.
  • Zapata, Mario; Universidad de Chile. Hospital Clínico. Centro Cardiovascular. Santiago. CL
  • Dussaillant, Gastón; Universidad de Chile. Hospital Clínico. Centro Cardiovascular. Santiago. CL
  • Fardella, Patricia; Universidad de Chile. Hospital Clínico. Laboratorio de Hematología. Santiago. CL
  • Conte, Guillermo; Universidad de Chile. Hospital Clínico. Laboratorio de Hematología. Santiago. CL
  • Cuneo, Marianela; Universidad de Chile. Hospital Clínico. Laboratorio de Hematología. Santiago. CL
Rev. chil. cardiol ; 23(4): 337-342, oct.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419192
RESUMEN

Introducción:

La aspirina se usa frecuentemente para la prevención y tratamiento de eventos isquémicos cardiovasculares. Estudios en población anglosajona han mostrado que entre 5-9 por ciento de los pacientes presentan resistencia total a la acción antiplaquetaria de aspirina.

Objetivos:

Conocer la prevalencia de resistencia a aspirina en enfermos cardiovasculares chilenos. Evaluar factores asociados a la resistencia. Pacientes y

Métodos:

Se estudian 68 pacientes (21 mujeres, ± 10 años) con enfermedades cardiovasculares estables usuarios de aspirina (100-325 mg/día). Se evalúan variables clínicas y de coagulación básica. Se estudió la agregación plaquetaria con agregómetro óptico en plasma rico en plaquetas con 3 agonista. Se definió Resistencia Total a la aspirina como. 1) agregación (20 por ciento con ácido araquidónico y 2) agregación > 70 por ciento con ADP y/o colágeno.

Resultados:

Siete pacientes (10,3 por ciento, IC 95 por ciento = 4,2-20,1 por ciento) cumplieron ambos criterios y se consideraron como resistentes totales, 34 (50 por ciento, IC 95 por ciento = 37,6-62,4 por ciento) cumplieron con sólo un criterio y se consideraron como resistentes parciales, y los 27 pacientes restantes (39,7 por ciento, IC 95 por ciento = 28,0-52,3 por ciento) no cumplieron con ninguno de los criterios y se clasificaron como respondedores a AAS. Hubo una mayor frecuencia de fumadores (55,6 vs 23,7 por ciento) en los pacientes con Resistencia Total, pero no alcanzó significación estadística (p = 0,06).

Conclusiones:

La mayoría de los pacientes cardiovasculares presentan algún grado de resistencia al AAS y un 10,3 por ciento presentan Resistencia Total. No encontramos diferencias significativas entre los los pacientes con y sin resistencia total a aspirina.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Resistencia a Medicamentos / Enfermedades Cardiovasculares / Aspirina Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. cardiol Asunto de la revista: Cardiología Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Resistencia a Medicamentos / Enfermedades Cardiovasculares / Aspirina Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. cardiol Asunto de la revista: Cardiología Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad de Chile/CL