Your browser doesn't support javascript.
loading
Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales / Differences in the prevalence of malnutrition resulting from using a national growth reference or an international growth reference
Oyhenart, Evelia Edith; Orden, Alicia Bibiana.
  • Oyhenart, Evelia Edith; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La Plata. AR
  • Orden, Alicia Bibiana; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La Plata. AR
Rev. panam. salud pública ; 18(3): 157-162, set. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-420242
RESUMEN

OBJETIVO:

Evaluar si el empleo de dos referencias distintas (internacional y nacional) ocasiona diferencias en las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento en una muestra de niños de 8 a 14 años.

MÉTODOS:

Se realizó un estudio transversal en una muestra de 1 470 escolares de ambos sexos de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). A partir de los datos de peso y talla se calcularon las puntuaciones Z respecto a los valores de referencia de la primera y la segunda encuesta estadounidense de salud y nutrición (National Health and Nutrition Examination Survey, NHANES I y II), y de la Sociedad Argentina de Pediatría. Las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento se calcularon tomando un punto de corte de dos desviaciones estándar (DE) por debajo de la mediana de referencia. Se compararon las prevalencias mediante la prueba de ji al cuadrado con corrección de Yates y se calcularon la razón de posibilidades (odds ratio, RP) y los intervalos de confianza del 95 por ciento (IC95 por ciento).

RESULTADOS:

La referencia internacional se asoció positivamente a una mayor prevalencia de retraso del crecimiento, tanto en la muestra total (RP = 5,12; IC95 por ciento 3,27 a 8,05) como en varones (RP = 4,36; IC95 por ciento 2,43 a 7,93) y en mujeres (RP = 6,32; IC95 por ciento 3,10 a 13,27). La prevalencia de emaciación fue similar con ambas referencias. La distribución de la talla para la edad presentó un sesgo a la izquierda respecto de la referencia internacional y a la derecha respecto de la nacional, mientras que la del peso para la talla se superpuso a ambas referencias.

CONCLUSIONES:

Las diferencias en las prevalencias de retraso del crecimiento calculadas según las dos referencias utilizadas reflejan cuadros disímiles del estado nutricional de la población evaluada. El incremento de la talla de los niños respecto a la referencia nacional apunta a la presencia de una tendencia secular positiva y puede explicar parte de las diferencias en la prevalencia de retraso del crecimiento.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Delgadez / Pesos y Medidas Corporales / Desnutrición / Trastornos del Crecimiento Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Norte / America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Nacional de La Plata/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Delgadez / Pesos y Medidas Corporales / Desnutrición / Trastornos del Crecimiento Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Norte / America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Nacional de La Plata/AR