Your browser doesn't support javascript.
loading
Esperanza de vida ajustada por algunas enfermedades crónicas no transmisibles / Life expectancy adjusted by some non-communicable chronic diseases
Domínguez Alonso, Emma; Seuc, Armando H.
  • Domínguez Alonso, Emma; Instituto Nacional de Endocrinología. CU
  • Seuc, Armando H; Instituto Nacional de Endocrinología. CU
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 43(2)mayo-ago. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425373
RESUMEN
Las medidas resúmenes del estado de salud de una población (MRSP) son indicadores que cuantifican la carga negativa de una enfermedad a partir no sólo del número de muertes que la enfermedad causa sino también por la morbilidad y la consiguiente pérdida de calidad de vida que dicha entidad genera. Un tipo específico de estos indicadores es la esperanza de vida ajustada por discapacidad. Se utilizó este indicador con el propósito de identificar posibles diferencias en el efecto negativo de la morbilidad por algunas enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, asma, enfermedad cerebrovascular, cáncer y cardiopatía isquémica) con diferenciación por sexo, y evaluar la tendencia general de su comportamiento en el tiempo (años 1990, 1995 y 2000). Se calculó la esperanza de vida utilizando la mortalidad por todas las causas, y ajustando por la morbilidad de cada una de las enfermedades. El procedimiento consistió en descontar de los años vividos aquellos que se pueden considerar "perdidos por la enfermedad"; estos años "perdidos" se calculan a partir de estimaciones de la cantidad de años vividos con esa enfermedad, y a partir de las severidades que se consideren pertinentes para estas. El impacto negativo de la morbilidad por diabetes, asma, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular sobre la esperanza de vida aumenta a lo largo del decenio estudiado. Un comportamiento diferente mostró el cáncer, y se observó una disminución del efecto negativo de la morbilidad por esta enfermedad en el año 1995 en relación con el año 1990. La carga de la morbilidad por cardiopatía isquémica y diabetes es mayor en las mujeres que en los hombres (3,69 vs 3,05 y 0,46 vs 0,27, respectivamente, en el año 2000), mientras que para la enfermedad cerebrovascular y el cáncer ocurre lo contrario (1,23 vs 1,20 y 0,41 vs 0,33, respectivamente, en el mismo año). La cardiopatía isquémica mostró el mayor efecto negativo sobre la esperanza de vida en los 3 años estudiados (diferencia relativa para los hombres de 3,05 por ciento en el año 2000). La esperanza de vida resultante de este ajuste representa una herramienta útil para comparar el impacto negativo de la morbilidad por las distintas enfermedades sobre la esperanza de vida en un momento determinado y evaluar la tendencia de su comportamiento a lo largo del tiempo
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Asma / Trastornos Cerebrovasculares / Indicadores de Morbimortalidad / Esperanza de Vida / Isquemia Miocárdica / Personas con Discapacidad / Diabetes Mellitus / Neoplasias Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cuba. hig. epidemiol Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Endocrinología/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Asma / Trastornos Cerebrovasculares / Indicadores de Morbimortalidad / Esperanza de Vida / Isquemia Miocárdica / Personas con Discapacidad / Diabetes Mellitus / Neoplasias Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cuba. hig. epidemiol Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Endocrinología/CU